Patrocinio

Intersección de La Galera tiene el Primer Bosque Compasivo de Costa Rica

Mil árboles generan 25 nuevos empleos verdes, honran a pacientes en cuidados paliativos y mejoran paisajismo de Curridabat

bosque compasivo

bosque compasivo

Mediante una alianza público- privada se inició una serie de reforestaciones que procuran el bienestar integral de las poblaciones y es tributo a los pacientes en etapa final de vida, personas de alta dependencia, adultos mayores y sus cuidadores.

La Dirección de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras del MOPT, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), la Fundación Partir con Dignidad, Coopenae y la Asociación de Desarrollo Integral de Calle Blancos, plantaron el Primer Bosque Compasivo de Costa Rica, ubicado en La Galera, Curridabat.

El Dr. Ernesto Picado, Fundador de la Fundación Partir con Dignidad mencionó:

El Primer Bosque Compasivo es un ejemplo vivo de esfuerzo conjunto. Es así también como Coopenae y la Fundación Partir con Dignidad luchan por crear ciudades compasivas y hacer de Costa Rica el primer país compasivo del mundo.  Hoy estamos sembrando más que árboles. Sembramos compasión. Este bosque sensibilizará sobre el hermoso valor de la compasión a todos aquellos que pasen por esta carretera, siembren un árbol, descansen bajo su sombra o caminen sobre sus hojas. Aquí vendrán personas en proceso de duelo a sembrar un árbol en agradecimiento por la vida de un ser querido o por haber tenido el privilegio de cuidarlo y honrarlo al final de sus días.

Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae detacó que:

Además, se busca mejorar la salud mental de las personas que transitan diariamente por esta zona. Estudios han demostrado que la presencia de vegetación en las vías urbanas tiene un efecto positivo en la salud de las personas, ya que disminuye la tensión acumulada durante los largos trayectos en el tráfico.

Patrocinio

La siembra de 1000 árboles y plantas ornamentales, con especies nativas como el Tucuico verde y rojo, Cortez amarillo, Roble sabana y Casco de venado, tendrá un impacto socioeconómico directo, generando empleo para 25 personas de poblaciones prioritarias.

Víctor Sequeira, Coordinador del Programa Huella para el Futuro, aseguró:

Esta iniciativa busca apoyar una reactivación económica verde e inclusiva, generando empleos o jornales verdes y con ello garantizar el empoderamiento de las poblaciones prioritarias del país y su autonomía financiera. Además, busca garantizar un futuro mejor para las generaciones venideras mediante la rehabilitación, siembra y reforestación en diversos entornos, tanto productivos como urbanos.

Steven Piedra Oviedo, director de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras del MOPT indicó:

En el marco del programa Adopte una Carretera, promovido por este Ministerio, diferentes entes externos aportan al embellecimiento, siembra y mantenimiento de áreas verdes en los derechos de vía de las carreteras nacionales. En este caso, se interviene una intersección vial que es clave en la ruta entre San José y Cartago, donde circulan miles de vehículos a diario. Los árboles y las plantas filtran el agua, evitan la escorrentía en carretera. Además,  embellecen el paisaje, reducen el estrés para quienes transitan por las vías públicas, y mejoran la calidad de vida y el bienestar socioambiental de las comunidades beneficiadas.

El Primer Bosque Compasivo también beneficiará a los casi 200.000 habitantes de los cantones de Curridabat y La Unión, con el pulmón verde para la zona y un espacio que contribuye con la paz mental.

Colaboración
Últimas entradas de Colaboración (ver todo)

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com