Patrocinio

Estado de la Nación: "Costa Rica debe tomar decisiones ya"

El Informe Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible 2018 brinda una radiografía clara de la Costa Rica de hoy.

Hoy se presentó el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2018 (Pen2018) en el Auditorio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). El informe cuenta con 30 investigaciones específicas sobre diversos temas de la realidad nacional y busca ser un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos a partir de los indicadores más actuales.

La portada presenta un cable sometido a la presión de fuerzas contrarias. En palabras del director del Estado de la Nación, Jorge Vargas Cullel, “la imagen comunica tensión y peligro (…) propone un mensaje de urgencia, pues el grosor del cable aún resiste, lo que da tiempo −no mucho, por cierto− para reparar el daño”. Para Vargas “no es momento para perder tiempo, contemplar el entorno con pasividad o discutir inútilmente, de manera estéril, sin actuar”.

Marcelo Prieto, Presidente del CONARE; Leonardo Merino, coordinador del Pen2018; Juan Manuel Cordero, Defensor de los Habitantes; Jorge Vargas, Director del Estado de la Nación. (Fotografía tomada de Twitter EstadoNacion)

Precisamente el concepto fue utilizado por el Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Marcelo Prieto: “No sabemos cuánto más resistirá el cable. El Pen2018 es un llamado a la toma de decisiones”.

Por su parte, el Defensor de los Habitantes, Juan Manuel Cordero, preguntó: “¿cuánto más del estado de bienestar, que por décadas construimos, vamos a seguir arriesgando?”

El informe presenta los retos que tiene Costa Rica en cuanto a su economía, su sistema ambiental y sociopolítico además de presentar la realidad del transporte .

Según Jorge Vargas, el principal mensaje del Pen2018 es que Costa Rica enfrenta un gran dilema: ¿cómo continuar impulsando el desarrollo humano cuando una crisis fiscal es capaz de afectar las condiciones de vida y trabajo de las mayorías, profundizando las deficiencias del desarrollo? Vargas asegura que el Informe propone intervenciones públicas innovadoras, que resuelven algunos cuellos de botella, sin necesidad de grandes inversiones, pero sí mediante la movilización social del ingenio.

Patrocinio

El Pen2018 plantea cinco opciones para superar esos cuellos de botella: 1. La utilización de un portal único de compras. 2. Rediseñar el transporte público. 3. Reforzar el Concejo de Concesiones. 4. Comprometer al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) con el Sistema de Banca para el Desarrollo. 5. Aprovechar los programas sociales.

Para Leonardo Merino, Coordinador del Informe, “este no es un año más, se trata de una coyuntura crítica y hay que tomarlo como tal”. Destacó que solo del año 2016 al año 2017 el tamaño del ajuste fiscal requerido para cerrar la brecha y controlar la deuda pública creció de 3,2% a 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB).

Al exponer el Informe, el coordinador de la investigación tuvo la sensatez de resumir los mensajes más importantes que arroja el Pen2018:

  1. No es posible seguir con la expansión del gasto vía endeudamiento sin ajustar las finanzas públicas. El riesgo principal es para los más vulnerables y al parecer los políticos no se habían dado cuenta pues en el momento fiscal más delicado, el Congreso 2014-2018 aprobó el mayor número de exoneraciones fiscales de los últimos cuatro gobiernos. El informe señala que el 65% de estas exoneraciones se aprobaron sin cumplir las normas legales sobre el grado de definición que debían tener.
  2. La economía crece menos y no genera empleos, esto complica la posibilidad de combatir la pobreza y deteriora la convivencia social, particularmente la inseguridad ciudadana. El Pen2018 demuestra que la desigualdad de ingresos ha crecido y se mantiene en niveles históricos. Mediante el Coeficiente de Gini -que mide la concentración de ingresos- se nota que se mantiene un comportamiento volátil y Costa Rica se posiciona lamentablemente como uno de los países más desiguales de América Latina. El informe utiliza dos métodos oficiales de medición de la desigualdad: a) por ingreso y b) mediante el método multidimensional. Considerando los dos métodos, uno de cada tres hogares es pobre, o sea 460 mil hogares. Merino hizo énfasis en que sin trabajo es muy difícil superar la pobreza. Solo en el 2017 se perdieron 30 mil empleos que afectaron a los más vulnerables de la población: mujeres, jóvenes y trabajadores no calificados.
  3. Las asimetrías y los altos niveles de desigualdad han generado zonas de exclusión social y presentan nuevos desafíos para la institucionalidad. Este año se realizó un estudio particular sobre la Zona Huetar Caribe, que evidenció importantes rezagos sociales. La zona cuenta con una gran riqueza natural y grandes oportunidades -como lo es el principal puerto del país- pero una pobreza extendida, un muy bajo logro educativo y una estructura productiva que dificulta avances en desarrollo humano. Según Merino, mediante la investigación se obtuvo información que permite dimensionar lo importante de superar las odiosas brechas de género en el trabajo. Una mayor y más justa participación laboral de mujeres tendría un efecto positivo en múltiples dimensiones.
  1. El crecimiento urbano disperso, poco denso y desconectado de la GAM trae problemas sociales y económicos al alejar a la población del centro. El capítulo especial dedicado a la movilidad registra una serie de factores problemáticos como el crecimiento desordenado de la Gran Área Metropolitana (GAM), la alta carga de vehículos particulares y un ineficiente sistema se transporte público. Estimaciones señalan que para el país en un año el valor del tiempo perdido en presas es igual al 3,8% del PIB. Individualmente en algunos cantones, como Coronado o Barva, el costo supera los US$5,000 al año por persona. Merino asegura que relegar la sostenibilidad como criterio en las apuestas de uso del territorio y recursos naturales, genera problemas ambientales, de movilidad y riesgos de desastres cada vez más difíciles de enfrentar.
  1. El atípico proceso electoral 2017 hizo más complicada la gobernanza política del país. El resultado electoral tuvo primero volatilidad y luego una alta polarización. En la primera ronda Restauración Nacional ganó zonas históricamente liberacionistas y varios partidos se repartieron otras zonas. En la segunda ronda, el PAC ganó zonas con mucha población pero hoy se enfrenta el dilema de cómo continuar impulsando el desarrollo humano en las complejas condiciones que reporta este Informe, incluyendo su dificultad de tomar grandes decisiones.

Según Merino “este Informe no ha querido echar sal a la herida, pero tampoco ser complaciente. Costa Rica no puede darse el lujo de excluir a nadie de las oportunidades del bienestar, si quiere mantener su estabilidad social y política”.

Merino concluyó asegurando que “estamos en un momento de tensión, de riesgo, en que urge reforzar las bases del Estado de bienestar que ha permitido apuntalar el desarrollo humano. Nuestra portada refleja esa tensión, pero también ese núcleo duro de convicciones y herramientas con las cuales podemos salir adelante. No será la primera vez que Costa Rica deba adaptarse y cambiar; y lo ha logrado”.

Prueba de que Costa Rica puede lograrlo es este mismo informe. Y es que hace más de veinte años, el CONARE y las cuatro universidades públicas existentes (UCR, ITCR, UNA y UNED), con la Defensoría de los Habitantes y con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lograron subsanar la gran deficiencia que significaba no tener información confiable y sistematizada que aportara un conocimiento claro sobre la realidad del país. Por ello, el Informe Estado de la Nación, que llega a su XX edición consecutiva, da a conocer el país que tenemos para poder tener la Costa Rica que queremos.

Descargue el resumen del Pen2018 en https://www.estadonacion.or.cr/2018/assets/resumen-en.pdf

Gabriela Zamora
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Gabriela Zamora

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com