Patrocinio

Talleres para alcaldes sobre clima y energía sostenible

Representantes de América Latina participan de la capacitación para que sus ciudades impulsen los objetivos del Acuerdo de París.

  • Tras la adhesión al Pacto Global de Alcaldes, los gobiernos locales tienen tres años para presentar su Plan de Acción Climático y de Energía Sostenible (SECAP, por sus siglas en inglés).

En el marco del Programa Internacional de Cooperación Urbana, Unión Europea-América Latina y el Caribe, se realizan dos talleres de capacitación dirigidos a los coordinadores nacionales del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM). Los eventos serán facilitados por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea con el apoyo de otras entidades relacionadas.

El primer evento se realizó en Lima, Perú entre el 20 y el 23 de agosto, con la participación de representantes de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En Costa Rica la cita será del martes 28 al viernes 31 de agosto, con asistentes de Colombia, Costa Rica y México, en las instalaciones del Hotel Tryp-Sabana.

“Ambos talleres son una oportunidad para que las ciudades establezcan metas ambiciosas, formen alianzas duraderas, prueben nuevas soluciones y promuevan su perfil internacional”, afirma Manuel Fuentes, director del Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC-LAC).

Representantes de ciudades emblemáticas y coordinadores nacionales de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile participan del Primer Taller para Coordinadores Nacionales del Pacto Global de los Alcaldes.

La coalición del GCoM es la mayor alianza global de ciudades y gobiernos locales voluntariamente comprometidos en la lucha frente al cambio climático. Abarca más de 9.000 ciudades y gobiernos locales de seis continentes y 127 países que representan a más de 770 millones de residentes.

Alrededor del 81% de la población de América Latina reside en las ciudades (UN DESA, 2018) y estas representan el 70% de las emisiones totales mundiales relacionadas con la energía. Ante esa situación, el GCoM, bajo el paraguas del IUC financiado por la Unión Europea, busca establecerse en varias partes del mundo, entre ellas América Latina y el Caribe (LAC). Es por esto que en ambos talleres, se capacitará a los Coordinadores Nacionales del GCoM de los países participantes, así como a representantes de las Ciudades Emblemáticas elegidas para desarrollar su SECAP.

El objetivo

Patrocinio

El objetivo es alinear los SECAP a las contribuciones nacionales determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) y formar la capacidad para que los Coordinadores Nacionales apoyen a otras ciudades signatarias del Pacto en sus países, para poder desarrollar sus propios SECAP.

Los talleres en Lima y San José son organizados en colaboración con otro programa insigne de la Unión Europea, EUROCLIMA+ que, a través de su componente Gobernanza Climática (GIZ), participará con un módulo de capacitación mediante el cual busca orientar la inclusión del enfoque vertical de coordinación para el avance efectivo en la implementación de las contribuciones nacionales determinadas (NDC), involucrando el nivel subnacional y logrando una comunicación de doble vía con el nivel nacional. A través de esta colaboración entre IUC y EUROCLIMA+ se espera encontrar mecanismos y mejorar procesos que permitan alinear SECAPs con las NDCs de sus respectivos países”.

“Lo importante es producir una metodología y una hoja de ruta para que otras ciudades produzcan sus SECAP alineados a las NDC”, asegura Manuel Fuentes.

Cualquier ciudad del mundo con un gobierno democráticamente electo, no importa su tamaño o ubicación, puede sumarse voluntariamente al GCoM-LAC.

Inauguración

Los talleres en Lima fueron inaugurados por la Directora General de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Rosa Morales. Se contó con la presencia de autoridades de la PCM y de organizaciones como Ciudades por la Vida, AMPE, GIZ, BID, Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cusco, Ciudad Saludable. Además, participan distritos de Lima y gobiernos locales del interior del país anfitrión.

En Costa Rica la inauguración será el martes 28 de agosto a las 9 a.m. y estará a cargo del Sr. Pelayo Castro Zuzuarregui, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica. Además, se contará con la participación de Marcela Guerrero, Directora Ejecutiva del Instituto de Fomento y Administración Municipal - IFAM; Andrea Meza, de la dirección de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente; la Dra. Silvia Rivas-Calvete, de JRC-EU, y el Dr. Manuel Fuentes, representante del proyecto IUC-LAC. Así como autoridades municipales de diferentes cantones y expertos en el tema de Colombia, México y Costa Rica.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com