El bajo acceso de las mujeres a profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, sigue preocupando a expertos costarricenses, quienes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hacen un nuevo llamado para despertar el interés de la población femenina por carreras afines.
Recientemente Lead University, creó el webinar Mujeres en Datos: Empoderando el Futuro Tecnológico, realizado por un grupo de mujeres profesionales en el campo de la tecnología. En el espacio, analizaron el contexto a nivel país y los desafíos que aún persisten para lograr que más mujeres se interesen por las llamadas carreras del futuro.
Para Lincy González, directora de la carrera Ingeniería en Ciencia de Datos de Lead University, pese a los esfuerzos que se han realizado, aún falta mucho por hacer.
“Todavía nos queda camino por recorrer. También es que estas iniciativas tienen que llegar a más mujeres que se encuentran en zonas rurales, donde el empleo es muy escaso, porque, a pesar de que hay muchas empresas, todavía muchos de los puestos siguen liderados por hombres y no es que esté mal, sino que es importante que las mujeres también lideren”, mencionó la experta.
De acuerdo con el Programa Estado de la Nación, en 2021 solo el 8.1% del total de personas ocupadas, se desempeñan en ocupaciones científico-tecnológicas. Entre estas, los hombres representan el 65.6% de las personas ocupadas, mientras la proporción de mujeres es de apenas un 34.4%.
Principal reto: hacer que mujeres desde edades tempranas se interesen por matemática y la tecnología
Los expertos de la universidad, comentaron que uno de los grandes retos es lograr que desde tempranas edades, las mujeres le pierdan el miedo a las matemáticas y a la tecnología, pues, pese a que el ingreso de mujeres a carreras STEM creció entre 2001 y 2011, las brechas de acceso permanecen altas, especialmente en carreras de ingenierías y computación, donde matemáticas y programación tienen mayor peso en las mallas curriculares.
Del total de nuevos ingresos a estas carreras, en universidades públicas, las mujeres pasaron de representar el 35.8% al 42.1%, según releva el Programa Estado de la Nación.
“Propiciar la formación de más mujeres profesionales en tecnología, es generar desarrollo para el país y progreso social. Porque optar por carreras de más demanda laboral, se traduce en salarios competitivos, crecimiento profesional continuo y oportunidades de trabajo flexible, entre otros beneficios”, explica González.
- AGECO: Reconozcamos la dignidad de las personas adultas mayores - 10 de enero de 2025
- Cómo establecer las metas financieras para el 2025 - 9 de enero de 2025
- Serie HONOR Magic 7: Tecnología de próxima generación revelada - 9 de enero de 2025
Comentarios