
Las economías compartidas o de consumo colaborativo, es un modelo económico en el que los usuarios utilizan la tecnología para hacer uso de bienes, servicios, o bien, para prestar, comprar o vender artículos.
De acuerdo con el experto en economía, Daniel Suchar, la plataforma Uber trabaja bajo este modelo, pues existe un oferente y un demandante que conectan. El servicio al cliente se encarga únicamente del cobro y el pago, sin horarios ni mayor relación laboral.
Ante la demanda que ganó un exsocio conductor de la plataforma según sentencia del Juzgado de Trabajo del Tercer Circuito Judicial de San José, en la que Uber está obligado a reconocerle cargas sociales, aguinaldo, vacaciones y riesgo del trabajo por el tiempo que brindó sus servicios en 2017, Suchar advirtió sobre lo que podría generar la confusión de este tipo de economía:
Lo que me preocupa de todo esto, es que si lo comparamos con Youtube, Facebook, Instagram o TikTok, es exactamente lo mismo. Es una plataforma que cobra y paga. Todos los consumidores que hemos ganado una gran cantidad de competitividad, confianza y credibilidad en muchas de estas plataformas, vamos a perder, al igual que las empresas que han estado utilizándolas como extensión.
Si bien es algo muy puntal, puede haber todo un encadenamiento si esto se comienza a hacer más grande. Hay que tener mucho cuidado cuando se trata de economías compartidas.
Uber apelará sentencia
La sentencia que realizó la jueza Carolina Fallas, dice que quedó evidenciado el cumplimiento de los requisitos esenciales para determinar que existió una contratación laboral “...pues el actor prestó un servicio de carácter personal a cambio de una remuneración, sujeto a un fuerte régimen de supervisión, con clara evidencia de ajenidad”.
Uber por su parte apelará la sentencia según indicó en un comunicado de prensa:
Somos respetuosos de las autoridades de cada país en el que la aplicación está disponible. La sentencia reciente declara parcialmente con lugar una demanda planteada por una persona que aduce haber sido trabajador de la plataforma. Pero debemos aclarar que esta sentencia no cataloga como fraudulento o ilegítimo el modelo de operación de Uber, ni aplica para todos las personas que prestan servicios independientes de transporte como socios colaboradores.
La plataforma informó que presentarán un recurso de apelación ante el Tribunal que corresponde, con el fin de que se valore la fundamentación legal de la sentencia. Asimismo, enfatizó en que lo que sea que se dicte en este proceso, solo será para este caso en particular.
Consecuencias devastadoras
La sentencia brindada por Fallas aún no está en firme, un factor que el exdiputado y abogado Otto Guevara celebra, pues asegura que de ser definitiva esta acción podría crear consecuencias devastadoras en el país:
De ser confirmada esa sentencia en segunda instancia y eventualmente en Casación, significaría la pérdida de decenas de miles de oportunidades de generación de ingresos para sacar adelante a sus familias, a partir de la utilización de plataformas tecnológicas como Uber, Didi, Bit, Rappi, Uber Eats, Didi Foods y más.
Para Guevara, el tema va más allá del caso de Uber, pues el impacto en transportistas y clientes sería muy serio:
Ese impacto podría sumarse lo que sucedería con la utilización de otras plataformas tecnológicas con características similares, tanto en el transporte de personas, como en mensajería y la entrega de comida, en cuyo caso las consecuencias serían totalmente devastadoras.
Recordó que las personas que realizan viajes como conductores a través de Uber, se conectan cuando y donde lo deseen, sin turnos, ni requisitos de exclusividad establecidos. Guevara concluyó:
No hay horario, ni subordinación, no hay salario… Es más, pueden no conectarse en seis meses o más y no pasa nada.
Un estudio de la Cámara de Comercio y la empresa Cid-Gallup realizado en noviembre anterior, determinó que en Costa Rica hay 40.000 personas que generan ganancias utilizando Uber, DiDi o InDrive, 30.000 como conductores y 10.000 como repartidores.
El informe indica también, que estas aplicaciones de movilidad aportan ₡540.000 millones al año a la economía.
- SUTEL saca a consulta pública las condiciones para subasta de frecuencias de radio y TV - 23 de abril de 2025
- Concesionarios de canales de TV y estaciones de radio pagarán por su uso - 23 de abril de 2025
- La Casa Blanca publica investigación sobre origen del Covid-19 - 19 de abril de 2025
Comentarios