El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR) presentó los resultados de sus estudios trimestrales sobre expectativas empresariales y pronósticos económicos.
Las investigaciones revelan que hay un lento ritmo de crecimiento económico, de los más bajos desde el 2013, producto de un menor crecimiento del consumo privado, tasas de inflación bajas, cercanas al 2% y una tasa de interés estable de alrededor del 6%, aunque con menor crecimiento del crédito al sector privado, además se observa una demanda interna poco dinámica, pero un sector externo con mayores ritmos de crecimientos, especialmente las exportaciones de servicios.
El pronóstico realizado para el III trimestre del año señala que el crecimiento del Producto Interno Bruto se mentendrá en un rango igual al del trimestre anterior entre 2,9% y 3,25%.
Expectativas empresariales
Con respecto al estudio Expectativas Empresariales para el III trimestre del 2018 la investigadora del IICE-UCR, Gabriela González, explicó que durante el tercer trimestre, predominará la estabilidad en el nivel de contratación y que hay mayor optimismo sobre las ventas.
Según la encuesta el 73,4% de empresarios entrevistados no anticipa cambios en las contrataciones de mano de obra, 13,2% espera incrementos y 13,4% prevé reducciones, por lo que el balance o tendencia neta es de 0,2%. Sin embargo, en comparación con el promedio de los últimos ocho años (para los terceros trimestres), la construcción mostró un nivel significativamente menor en la expectativa neta de empleo, y en el resto de actividades también está por debajo del promedio (excepto en agropecuario).
Más de 69% de los empleadores en cada uno de los cinco sectores espera mantener su personal estable para el tercer trimestre de 2018. En este grupo, un 29% indica que se contrató personal fijo en los meses de abril a junio y por esta razón no requieren de nuevas contrataciones entre los meses de julio a setiembre. Las posibilidades de contratación de nuevos empleados son moderadas y se ubican entre 6% y 16% en los distintos sectores, siendo el comercio el que mayor optimismo mostró (16 puntos porcentuales).
La expectativa neta de los empresarios sobre las ventas es más optimista que la de empleo. El porcentaje que se pronuncia favorablemente al aumento en ventas varía entre 40% y 54%. El porcentaje de empresarios pesimistas en ventas o producción se reduce en todos los sectores (bajaron al menos 4 puntos porcentuales), excepto en manufactura.
No obstante, los empresarios ven deterioradas las expectativas de producción en manufactura y atribuyen este comportamiento la caída en la demanda, una mayor competencia y al aumento en los precios de las materias primas.
- AGECO: Reconozcamos la dignidad de las personas adultas mayores - 10 de enero de 2025
- Cómo establecer las metas financieras para el 2025 - 9 de enero de 2025
- Serie HONOR Magic 7: Tecnología de próxima generación revelada - 9 de enero de 2025
Comentarios