Patrocinio

Cahuita recibe expedición de galeones y otras embarcaciones

Como parte de la expedición la Casa de la Cultura del Calypso de Cahuita ofrecerá al público una exhibición sobre el patrimonio subacuático

La V Expedición de Galeones y otras embarcaciones se lleva a cabo esta semana en el Caribe Sur, que podría confirmar la hipótesis de que los barcos esclavistas daneses naufragaron en el Parque Nacional Cahuita, tras ocho años de investigación.

Durante esta segunda parte explorarán los naufragios hipotéticos de 1710, barcos daneses esclavistas en el Parque Nacional Cahuita, una expedición coordinada por el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras Del Mar (CCBEM).

El objetivo de esta nueva expedición es buscar madera que puede estar en el fondo de un grupo de ladrillos, lo que permitiría realizar lo que se conoce como una “datación dendrocronológica”, que implica el estudio de los anillos de crecimiento para encontrar fecha, tipo de madera, edad y lugar. También es necesario recolectar más muestras de ladrillos para establecer científicamente el origen de los barcos.

Como inicio de la expedición, se cree que hace más de 313 años, dos barcos daneses naufragaron y se hundieron en algún punto de la costa Caribe de Costa Rica; transportaban 600 personas esclavizadas entre hombres, mujeres y niños, provenientes del continente africano.

Se trataba de los barcos Fredericus IV y el Christianus V que cargaban más de 40.000 ladrillos, cada uno cuando naufragaron. Los ladrillos se usaban como pesos, contrapesos y fondeo de los barcos y han sido clave en esta historia.

De estos naufragios se conocen algunos en el Parque Nacional Cahuita, porque pescadores vieron objetos y restos durante los últimos 300 años, compartiendo la información de boca en boca. De hecho, es posible tener un acercamiento a estos hechos, pues se pueden conocer a través de documentación en archivos históricos de Costa Rica, Dinamarca y Sevilla que documentan los naufragios; sin embargo, lo que no se ha establecido con certeza es el lugar exacto.

Hace ocho años, el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras Del Mar (CCBEM) investiga esta hipótesis desde una perspectiva de ciencia comunitaria, con apoyo científico de arqueólogos subacuáticos de Estados Unidos, Dinamarca, Japón, Croacia y Jamaica, que han ido a investigar y a capacitar en la materia a la juventud de la comunidad, como respuesta a la falta de profesionales de esa disciplina tan específica y poco trabajada en el país.

Patrocinio

Esta expedición coordinada por las mujeres buceadoras, contará con la participación de dos arqueólogos subacuáticos daneses de dos museos de ese país, invitados por el CCBEM, autorizados por la Comisión Arqueológica Nacional (CAN), acompañados por el Museo Nacional de Costa Rica y supervisados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), al estar el sitio arqueológico en estudio, dentro de un Parque Nacional.

Los buceadores y buceadoras comunitarios entrenados en buceo y en arqueología comunitaria subacuática también asistirán técnicamente la exploración en el sitio arqueológico.

¿Qué implicaciones tendría confirmar la hipótesis?

Ana María Arenas, una de las embajadoras del mar del CCBEM, explica que, de confirmarse esta información, se continuaría investigando alrededor del destino que tuvieron estas 600 personas esclavizadas provenientes de África, a partir de la deriva y naufragio de la embarcación.

Se buscaría conocer si se quedaron en Costa Rica, si tuvieron intercambio con las comunidades indígenas Bribrí o Cabécares y, finalmente, podría determinarse que las comunidades afrodescendientes han estado en territorio nacional desde mucho antes de lo que los registros oficiales indican.

Además, asegura que ya tienen un 90% del proceso de la identificación hecho, solamente falta un 10% para que la sociedad cuientífica lo confirme. Lo que faltaría sería el análisis de la madera que se espera encontrar y las muestras de ladrillos que faltan.

Cahuita ofrece muestra sobre patrimonio subacuático

La Casa de la Cultura del Calypso de Cahuita, alberga desde el 11 y hasta el 15 de septiembre una exposición sobre el patrimonio subacuático.

Las personas que deseen disfrutar de "Caribe Sur, cuna de una arqueología comunitaria de protección del patrimonio subacuático", podrán hacerlo de 3 p.m. a 5:30 p.m., de manera gratuita.

En la exposición se podrá apreciar una colección de artefactos donados por la comunidad, infogramas, pinturas de habitantes de Cahuita, dibujos de escolares de Cahuita, así como una producción multimedia e informes de las expediciones realizadas desde 2016. También se realizará una misión de observación por tierra al sitio del naufragio.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com