

Tras un proceso de amplia difusión y participación voluntaria, 14 municipalidades fueron seleccionadas para cuantificar la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos o eliminados hacia la atmósfera y definir cuáles acciones se pueden implementar para reducir su impacto ambiental.
Se trata de los cantones de Osa, Pérez Zeledón, Santa Cruz, Cañas, Nicoya, Oreamuno, Cartago, San Ramón, Goicoechea, Montes de Oca, Parrita, Quepos, San Carlos y Pococí.
Estos fueron elegidos por la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) en conjunto con la Fundación Costa Rica-Estados Unidos (Crusa), la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ y el proyecto Partnership for Market Readiness del Banco Mundial, en el marco del Programa País Carbono Neutralidad 2.0 en su categoría Cantonal.
“El reto de la descarbonización nos involucra a todos y todas y los gobiernos locales no se quedan atrás. Su capacidad de incidencia en el ordenamiento territorial, la movilidad urbana y eléctrica, así como en la gestión integral de los residuos, los vuelve piezas claves para este proceso y es por eso que hemos establecido como prioritarias las intervenciones a nivel de los territorios, incluir a 14 municipalidades más en este pilotaje del PPCN 2.0 es una muestra de esto”, expresó Andrea Meza, Directora de la DCC del MINAE.
Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), afirmó que “nos retamos y tomamos decisiones ambiciosas y transparentes que se alinean con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura mundial. Debemos actuar de manera articulada entre los niveles de gobernanza nacional y local, pero también entre los diferentes sectores que convergen en el desarrollo de los territorios, de manera que las municipalidades con menos capacidades puedan mejorar sus acciones para reducir el efecto invernadero y aprender de aquellas que ya han ido avanzando”.
Municipios serán asesorados

El Programa busca que los municipios elaboren el Inventario de Gases de Efecto Invernadero que se general en su territorio y en el ejercicio de sus competencias. Esto representa algunos retos, ya que se requiere contabilizar las emisiones del cantón por sector, como por ejemplo: energía estacionaria, transporte, residuos, agricultura y otros usos del suelo.
Es por eso que las municipalidades recibirñan acompañamiento técnico por un máximo de cuatro meses para elaborar dicho inventario. Dentro de las actividades de cooperación, se encuentran:
- La capacitación a funcionarios sobre la metodología para elaborar el inventario de GEI a nivel cantonal
- El acompañamiento técnico para aplicar la metodología y elaborar el inventario
- La asesoría técnica para identificar áreas prioritarias para la implementación de acciones climáticas (especialmente en los sectores de residuos, movilidad sostenible y electro movilidad)
- La identificación e intercambio de experiencias en la implementación de diferentes acciones a nivel cantonal
- La identificación de mecanismos de financiamiento para las acciones climáticas
En la convocatoria para la postulación, que cerró el pasado 31 de mayo, participaron 48 municipalidades interesadas de las siete provincias.
- Gracias a la iniciativa del gobierno, municipalidades tendrán la oportunidad de cuantificar la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos o eliminados hacia la atmósfera y definir actividades para reducir su impacto ambiental.
- Organización ingenia proyecto para dar empleo a quienes superan adicciones - 29 de noviembre de 2023
- Jueza tica es la tercera mujer en presidir Corte Interamericana de Derechos Humanos - 29 de noviembre de 2023
- Festival turrialbeño ofrece música, arte y skateboarding este fin de semana - 22 de noviembre de 2023
Comentarios