Patrocinio

Calidad de vida de ciudadanos puede mejorar con la recolección de agua de lluvia

En Costa Rica un 92,4% de la población tiene acceso a agua potable

El agua es un componente fundamental para la vida en el planeta y es esencial para alcanzar el desarrollo económico y social de las personas.

Permitir un acceso seguro y fácil al agua es un derecho humano básico. En el marco del Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo, es importante reflexionar sobre las maneras de contribuir con el propósito de hacer del mundo un lugar más seguro, sostenible, cómodo y asequible.

El panorama actual de este recurso, gira en torno al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Agua limpia y saneamiento. Si bien se ha conseguido avanzar en cuanto al acceso a agua potable, todavía resta mucho camino por recorrer y varios retos por cumplir.

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y tres de cada 10 personas todavía no tienen acceso al agua potable, mientras que seis de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura1.

En Costa Rica, según datos del 2020, un 92,4% de población tiene acceso a agua potable, realidad que ubica al país con uno de los porcentajes más altos de la región.  No obstante, es necesario avanzar en diversos aspectos que permitan lograr un mayor desarrollo de cara hacia el futuro.

Reutilizar el agua de lluvia como alternativa

La importancia del acceso al agua en el mundo es que puede generar impactos positivos en el sector social, salud, educación, económico y ambiental. Frente a este contexto, Amanco Wavin se suma a proponer acciones en busca de afrontar algunos de los mayores desafíos del mundo relacionados con el suministro del agua y ofreciendo productos y sistemas innovadores que contribuyen a mejorar el sistema de agua en Costa Rica.

Uno de los métodos más eficientes para garantizar el acceso al recurso hídrico es reutilizar el agua de lluvia.  Esta es una alternativa sustentable ante el desabastecimiento del agua.

Para ello, se pueden utilizar módulos de prolipropileno diseñados para el almacenamiento permanente o temporal de agua lluvia. También puede ser usado para dar solución a problemas de inundaciones mediante una detención temporal del excedente, y permite la reutilización del agua para diferentes fines cuando es requerido.

Con este sistema, el agua se puede infiltrar en el suelo o puede ser retenida por un tiempo antes de ser descargada a la red de drenaje o conservada para uso futuro. Su relación de vacíos del 95% le permite almacenar cerca de 200 litros por celda.

Aeropuertos, centros educativos, hospitales, centros comerciales, edificios, parques y ciudades son algunos lugares donde podría instalarse el sistema para mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente con el que interactúan.

“Innovar en productos y soluciones que ayuden a resolver o mitigar los grandes desafíos de la recolección y uso del agua de lluvia con tecnología que permita un menor impacto ambiental es uno de nuestros objetivos”, indicó Jorge Jean, director de Urban Climate Resilience en Latinoamérica.

Si las lluvias son prolongadas, se puede controlar el exceso de agua para evitar riesgo de inundaciones. Este sistema permite la filtración del agua al suelo. El agua recolectada puede ser reutilizada con miras a una larga vida útil sin contaminación.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

Patrocinio
 

Sobre el autor Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com