Patrocinio

14 millones de latinoamericanos no tienen espacios adecuados para defecar

70% de las aguas residuales de América Latina se vierten en ríos, lagos y mares sin adecuado tratamiento.

14,3 millones de personas aún defecan al aire libre y 17,5 millones emplean letrinas simples, según reveló el Informe Regional sobre agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, el cual arrojó que un 4,9% de los 651 millones de habitantes de la región tienen dificultades para acceder a instalaciones mejoradas de saneamiento, como lo son inodoros o letrinas con ventilación o de losa.

Pese a que la brecha de acceso de saneamiento entre las áreas urbana y rural se ha reducido desde el año 2000, pasando de un 100% a un 24%, al comparar datos levantados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), solo la mitad de la población latinoamericana cuentan con servicios de saneamiento donde los excrementos se eliminan de manera segura.

“El Informe Regional nos muestra los desafíos que tenemos como región para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. Persisten los retos, pero la mayoría de los países ha avanzado con respecto a hace 20 años”, expresó Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados (AyA), y Presidenta de la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN).

Las dificultades en saneamiento representan un reto para el medio ambiente, pues se estima que alrededor del 70% de las aguas residuales de América Latina se vierten en ríos, lagos y mares sin adecuado tratamiento.

Por otro lado, el agua potable es un recurso al el 72% de la población latinoamericana tienen acceso. Sin embargo, 13,9 millones (2,16%) de personas de la región se abastecen de pozos y manantiales no protegidos o de aguas superficiales sin tratamiento.

Patrocinio

En la región predomina el servicio de agua brindado por entidades públicas (49,5%), seguido por las privadas (26,7%) y la gestión comunitaria (22,8%). El Informe también identificó que 80 millones de personas son abastecidas por 80.000 organizaciones comunitarias de agua potable y saneamiento (OCSAS). En cuanto a las diferencias entre el área urbana y la rural, también en este servicio hubo mejoría, pues la diferencia se redujo del 35% al 11% desde el 2000.

    Proponga su solución

    Queremos que usted sea parte de la solución. Coméntenos de qué forma se podría mejorar la situación descrita en la nota. Cada semana destacaremos y le daremos seguimiento a las principales soluciones propuestas por nuestros lectores.

    Redacción

    Comentarios

    Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

     

    About the Author: Redacción

    Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.
    Patrocinio

    Recommended For You

    aDiarioCR.com