
A partir del 11 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Costa Rica estableció la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla para viajeros que ingresen al país desde zonas consideradas de riesgo.
Esta vacuna no forma parte del esquema de vacunación obligatoria en Costa Rica por lo que debe adquirirse en farmacias privadas. Se administra una sola vez y ofrece protección de por vida.
Es importante planificar con antelación la vacunación y asegurarse de contar con el certificado correspondiente 10 días antes de viajar a los siguientes países, para evitar inconvenientes al regresar a Costa Rica:
Exigencia de vacuna contra la fiebre amarilla en América
- Bolivia
- Brasil
- Colombia
- Ecuador
- Guyana
- Guyana Francesa
- Paraguay
- Perú
- Surinam
- Venezuela
- Trinidad y Tobago
Exigencia de vacuna contra la fiebre amarilla en África
- Angola
- Benín
- Burkina Faso
- Camerún
- República Democrática del Congo
- Y otros países africanos más.
¿Qué sucede si una persona ingresa a Costa Rica sin la vacuna requerida?
Los viajeros que provengan de países considerados de riesgo y no presenten el Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla pueden ser denegados de ingresar al territorio costarricense por las autoridades migratorias. Es fundamental contar con este certificado para evitar contratiempos en el ingreso al país.
¿Qué sucede si un turista costarricense regresa al país sin la vacuna, considerando que en la CCSS no hay disponibilidad y en los países visitados no se exige?
Si un costarricense viaja a un país de riesgo sin haberse vacunado previamente y retorna a Costa Rica sin el Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla, las autoridades migratorias podrían impedir su ingreso al país. Es esencial aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del viaje y obtener el certificado correspondiente para evitar inconvenientes al regresar.
¿Se exige la vacuna contra la fiebre amarilla al ingresar a Costa Rica después de hacer escala en Colombia o Panamá, por ejemplo?
Si su tránsito por Colombia o Panamá es únicamente en calidad de escala aeroportuaria, sin ingresar al territorio nacional de esos países, no se le exigirá el certificado de vacunación al ingresar a Costa Rica. El Ministerio de Salud establece que los viajeros en tránsito que no hayan ingresado a zonas de riesgo están exentos del requisito de vacunación.
Si aprovecha la escala para pasear -aunque sea unas horas por el lugar- debe haberse colocado la vacuna para regresar a Costa Rica.
¿Puedo vacunarme en otro país?
Según comunicado del Ministerio de Salud, "las Direcciones de Áreas de Rectoría de la Salud del Ministerio de Salud únicamente homologarán carnés de vacunación contra fiebre amarilla emitidos en otros países cuando cumplan con los siguientes requisitos":
- Nombre de la persona
- Fecha de nacimiento
- Sexo
- Nacionalidad
- Número de identificación
- Nombre de la vacuna (cuando corresponda)
- Fecha de vacunación
- Firma del profesional que emite el carné
- Fabricante y número de lote de la vacuna
- Validez del certificado (desde y hasta, o en caso de ser indefinido)
- Sello oficial del Ministerio de Salud
En caso de no cumplir con esos requisitos no se podrá homologar el carné contra fiebre amarilla de otro país.
Síganos en: Instagram | Facebook | X | Youtube
También le puede interesar: El Ministerio de Salud realiza vacunatón
- SUTEL saca a consulta pública las condiciones para subasta de frecuencias de radio y TV - 23 de abril de 2025
- Concesionarios de canales de TV y estaciones de radio pagarán por su uso - 23 de abril de 2025
- La Casa Blanca publica investigación sobre origen del Covid-19 - 19 de abril de 2025
Comentarios