
En el marco de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, 4 de febrero, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) hace un llamado a la población a adoptar estilos de vida saludables y medidas de prevención que contribuyan con la disminución de la incidencia del cáncer, así como a cumplir con el control médico recomendado para la detección temprana de este mal.
Si se toman acciones concretas por parte de la población y de las autoridades de salud de cada país, se pueden salvar alrededor de 3,7 millones de vidas cada año, pues las mutaciones genéticas intervienen entre el 5 y 10 % de los cánceres, pero el 27 % de estos tiene relación con el consumo de alcohol y tabaco, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Caso de Costa Rica
Según las predicciones de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de casos de cáncer al 2040 sería de un 77%.
“La investigación clínica se convierte en el gran aliado que ha permitido determinar cuáles pueden ser aquellas terapias innovadoras a las que el paciente podría reaccionar de forma positiva. Una situación que reafirma la necesidad de que nuestros sistemas de salud canalicen sus esfuerzos hacia esta práctica y revisen sus niveles de inversión, lo cual va a permitir a los pacientes acceder a terapias cada vez más novedosas, seguras y efectivas”, añadió Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma.
Fedefarma destaca que, si bien ha habido un enorme progreso en la comprensión de muchos tipos de cáncer, también existen aún muchos retos por superar. Por ejemplo, en los países de renta media y baja (PRMB) se gasta solo el 5 % de los recursos globales destinados a prevenir y controlar el cáncer, según la OMS.
Al 2040 el cáncer cobraría 12.004 vidas en Costa Rica,7.341 en Panamá, 19.530 en Guatemala y 21.655 en República Dominicana, para un total de 60.530 fallecimientos, según predicciones de la IARC.
El cáncer y la pandemia:
Para Fedefarma, si bien durante estos años de pandemia los servicios médicos han sufrido alteraciones debido a la necesidad de atender la emergencia sanitaria, es necesario garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de todo tipo de cáncer, en cualquiera de sus etapas.
“Para los pacientes con cáncer, la falta de un diagnóstico oportuno, y de tratamiento y medicamentos adecuados es mortal, por lo que estas personas deben seguir pendientes de su condición de salud, mientras mantienen los protocolos de salud establecidos en la pandemia y no deben perder sus citas”, destacó la Directora Ejecutiva de Fedefarma.
- Economía mundial crecería en 2025 hasta 2,7% por disputas arancelarias - 11 de junio de 2025
- ¿Consume arroz responsable con el ambiente? - 11 de junio de 2025
- Eddie Bauer abre su tienda #1 en Costa Rica - 10 de junio de 2025
Comentarios