Patrocinio

Efectividad de las vacunas contra Covid-19

Parece que la vacuna no es la única alternativa para salir de la crisis por Covid-19

Por: Dr. Johan van Veen, Académico, CINAT, UNA

Ante el acuerdo del Consejo Académico de la Universidad Nacional (CONSACA) sobre el regreso presencial gradual y seguro a clases en el 2022, y el decreto publicado el 15 de octubre en la GACETA declarando la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 obligatoria para todos los funcionarios públicos, me siento en la obligación de compartir los datos de algunos estudios sobre la efectividad de las vacunas y cuál ha sido su impacto en el estado de salud de la gente en otros países.

La efectividad de las vacunas parece, de acuerdo con las empresas farmacéuticas que las producen, ser muy alta para reducir la hospitalización en quienes contraen la enfermedad a pesar de haberse vacunado, y también parece reducir el riesgo de contagio. Sin embargo, no es fácil obtener estudios confiables con resultados que concuerden con la realidad observada en la población. Por ejemplo, en Costa Rica el 44,4% de la población cuenta con la vacunación completa (2 dosis). A pesar de esto, los hospitales están al borde del colapso, y en las semanas del 19 de septiembre al 2 de octubre se reportó la mayor cantidad de lamentables fallecidos (32 diarios) desde el principio de la pandemia.

Momento de medición es clave

Me pregunto ¿cómo es posible si las vacunas protegen contra hospitalización y muerte por Covid-19 en más de un 90%, a como publicó ayer CRHOY.com acerca de un estudio realizado en Francia con la misma variante Delta del virus, estamos con más fallecimientos que el año pasado cuando no habían vacunas?

Está científicamente comprobado que la efectividad de las vacunas depende mucho del momento en la cual se mide, a las dos semanas de haberse colocado la segunda vacuna, como es el caso en el estudio Francés, está en su momento de máxima efectividad. Si se mide después de 4-5 meses de haberse vacunado se reduce a una efectividad de tan solo 53% para evitar contagios para la vacuna de Pfizer y de un 67% para la vacuna de AstraZeneca, según publicaciones de The Lancet y Reuters.

Después de 6 meses también se reduce su efectividad contra la hospitalización. Por ejemplo, en Singapur, donde la vacunación con las dos dosis se ha realizado en el 78% de la gente de la Universidad de Oxford, la tasa de mortalidad se ha duplicado en relación con la primera ola de contagios de la pandemia.

Los casos de Costa Rica, Israel y Gibraltar

Patrocinio

En Israel, casi el 70% ha recibido la doble dosis y el 45% esta con el booster (tercera dosis). Actualmente la tasa de contagios está entre las más altas del mundo (235/100.000), y muy superior a la de Costa Rica (24/100.000), según datos de John Hopkins University.

Algunos opinarán que es porque el virus se propaga en las personas no vacunadas. Para saber si esto es una plausible, la explicación sobre los datos del pequeño país Gibraltar nos puede dar una indicación. El país cuenta con solamente 33,680 habitantes y una tasa de vacunación completa del 99,7%. Además es muy estricta en los requisitos para entrar al país. Exigen la doble vacunación o sino una prueba PCR negativa además de una cuarentena obligatoria de 10 días. La tasa de contagios fue de 33,6/100.000 personas en la última semana. Para poner este dato en perspectiva, es un poco más alto al de Costa Rica actualmente, y considerado por la CDC (Center for Disease Control de los EE.UU.) como de alerta roja (más de 25/100,000).  Entonces ni con el 99,7% de su población vacunada han logrado controlar el virus.

El caso de la Universidad de Duke

Asombra la cantidad de contagios recientemente en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, EE.UU. Obligaron la vacunación a estudiantes y personal, y a pesar de que el 98% de los estudiantes tenían su vacunación completa, y el personal al 92%, tuvieron un rebrote de 364 casos positivos en una semana (finales de agosto), de los cuales solamente 8 correspondían a no vacunados.

Ahora corresponde hacer la pregunta: ¿Qué pasa en los países donde la tasa de vacunación es de las más bajas? Un país muy interesante es India, el país más poblado del mundo, donde por primera vez fue identificado la variante Delta del virus. Tiene una tasa de vacunación del solo 19%. En el estado de Uttar Pradesh, con 220 millones de habitantes, implementaron una estrategia de realizar pruebas y ofrecer a las personas con un resultado positivo y las que conviven en la misma casa un tratamiento basado en algunos medicamentos antivirales entre los cuales está la Ivermectina, la vitamina D3, suplementos de Zinc, entre otros, tanto de manera profiláctica como terapéutica. Hoy día tiene una tasa de contagio y de mortalidad por Covid-19 muy baja. Tiene 34 de los 75 distritos libre de Covid-19.

Parece que la vacuna, de la cual no se conoce los efectos secundarios a mediano y largo plazo y que se encuentra aún en fase experimental, sin garantía ni responsabilidad por parte de los fabricantes, no es la única alternativa para salir del crisis sanitaria por SARS-CoV-2.

Espero con estos datos verificables poder incentivar a un debate académico y respetuoso. Hago un llamado a nuestras autoridades, para que desde la UNA o mejor todavía desde Consejo Nacional de Rectores - CONARE, busquemos una solución para salir de la crisis en la cual estamos desde marzo del año pasado, apoyando a la Caja Costarricense del Seguro Social - CCSS y el Ministerio de Salud, con una solución integral, que permita un regreso seguro a la presencialidad en las aulas, un fin a la restricción vehicular por motivo de la pandemia, las horas de cierre en bares y restaurantes, y a los aforos en tiendas y eventos de diferentes índoles.

Le puede interesar también: Ivermectina logra frenar Covid-19 en estado de India

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com