Gabriela Ramos, de UNESCO, y Laurent Freixe, CEO de Nestlé para América Latina y fundador de la iniciativa Nestlé Needs YOUth
Nestlé anunció un acuerdo de colaboración para proporcionar a los jóvenes los recursos y competencias para desarrollar y sacar adelante proyectos innovadores que tengan un impacto social positivo. El proyecto arrancará con la implementación de un programa piloto en América Latina a través de una convocatoria abierta a candidaturas de toda la región. El objetivo es que la alianza se amplíe posteriormente a escala mundial. La alianza “Impulso Joven - Because Youth Matter” será desarrollada por la UNESCO en cooperación con Nestlé, según comunicado de prensa de Nestlé.
En 2023, se concederá un capital semilla de US$10.000 a 20 jóvenes líderes, emprendedores y organizaciones juveniles para ayudarles a crear e implementar iniciativas con impacto social. Quienes reciban este financiamiento se beneficiarán de sesiones de formación y tutorías a lo largo del desarrollo de sus proyectos por parte de expertos de Nestlé y de la UNESCO. Con el apoyo de la UNESCO, los beneficiarios también podrán presentar sus ideas y propuestas a responsables políticos y distintos actores de la sociedad civil para aumentar su repercusión. La selección de jóvenes de entre 18 y 30 años se realizará en función de su potencial para lograr un cambio real en sus comunidades.
Esta alianza pretende ayudar a jóvenes a alcanzar su pleno potencial en un momento en que hay múltiples crisis que afectan al mundo, como la salud mental: el 80% de los jóvenes de todo el mundo son vulnerables a la depresión y la desesperanza (Foro Económico Mundial, Global Risks Report 2021). Adicionalmente, más de uno de cada cinco jóvenes (de menos de 25 años), ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación, lo que compromete sus perspectivas laborales futuras (Organización Internacional del Trabajo, Trends 2023 Report).
ONG pide no promover productos ultraprocesados
Beatriz Champagne
Nestlé es la compañía de comestibles más grande del mundo y por su propia admisión (Financial Times), más de 60% de sus comestibles y bebibles no son saludables. Nosotros pediríamos a la UNESCO que no promueva acuerdos de colaboración de este tipo, y a Nestlé que mejore su oferta de alimentos sanos, dejando de producir los que no son saludables.
Es responsabilidad de gobiernos y organismos internacionales dar prioridad a la salud pública, como por ejemplo, impulsando leyes para implementar el etiquetado frontal de advertencias para que la gente sepa qué come. Los costos de comer ultraprocesados, lo pagan los países que promueven el consumo con altos costos de atención médica. También lo pagan las personas y sus familias cuando se enferman en razón de estos alimentos malsanos.
Comentarios