Patrocinio

Favoritismo por figuras masculinas en la política: reto de equidad

Solo nueve mujeres serán alcaldesas de acuerdo con los resultados de las elecciones del pasado 2 de febrero

En Costa Rica la brecha que existe en la participación política y la elección efectiva de mujeres, quedó en evidencia con los resultados de las elecciones municipales del pasado 2 de febrero.

Para este año, las mujeres al mando de gobiernos locales representan un 11% del total, es decir, solo nueve fueron electas como alcaldesas. En 2016 fueron elegidas 11 y en el 2010, 10.

Ana Lorena Rovira del Partido Liberación Nacional (PLN) obtuvo la alcaldía de Tarrazú; Iris Cristina Arroyo del PLN la de Puriscal, Katerine Ramírez de Palmares Primero la de Palmares, Yamileth López del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) la de Upala, Ilse Gutiérrez del PLN la de Guatuso, Lissette Fernández del PLN la de Jiménez, Lidieth Hernández del PUSC la de San Isidro, Eva Vásquez del PUSC la de Bagaces y Patricia Bolaños del PUSC la de Quepos.

Las papeletas fueron encabezadas en esta ocasión por 533 hombres y 157 mujeres, siendo la provincia de Limón la única en no tener ninguna alcaldesa. Es decir, menos de un 30% de las papeletas fueron encabezadas por mujeres, entonces: ¿dónde quedó la paridad?

Más que dificultades, las mujeres tienen desafíos en la política

Monserrat Buján, excandidata a la alcaldía de Curridabat

Para Monserrat Buján, excandidata a la alcaldía de Curridabat con el partido cantonal Siglo XXI, las mujeres más que dificultades, tienen desafíos o retos al incorporarse al mundo de la política.

“Dejando a un lado el género, también hay dificultades para que personas con características de honestidad, transparencia y profesionalismo, puedan desempeñarse en un cargo político”, contó Buján.

Para ella, hay cuatro desafíos principales: tomar la decisión de en cuál campo quiere aportar al desarrollo del país, encontrar un equipo que sea afín a ese interés, educar y promover un cambio de cultura sobre las capacidades de las mujeres, y lograr entrar donde hay ya un poder consolidado.

“Tenemos que creernos que sí podemos, que somos capaces, que somos valientes; además somos inteligentes y audaces, estoy convencida de que sí podemos abrirnos nuestro espacio. La mujer tiene la sensibilidad de captar temas sociales, hacer soluciones positivas a la sociedad, hay que mantener esa astucia y esa inteligencia para ir abriéndonos camino”, manifestó la excandidata a la alcaldía.

Su experiencia en las elecciones pasadas la cataloga como positiva y de aprendizaje. Sin embargo, aseguró que fue doloroso saber que aún existen hombres y mujeres de ciertas generaciones que no creen en la capacidad de la mujer en la política.

“No me gusta hablar en términos de feminismo y machismo, me gusta hablar de masculinidad tóxica y de personas que tienen una credibilidad baja en la mujer. Creo que el tercer reto es mantenernos participando en esta lucha, mantenernos vigentes con dar y externar nuestra experiencia y que eso sirva para promover un cambio de cultura y educación”, resaltó Buján.

Lucha constante por espacios e igualdad

Lucy Retana, Magistrada Suplente del TSE
Patrocinio

Lucy Retana fue cuatro años regidora y cuatro años alcaldesa del cantón de Curridabat. Ahora es magistrada suplente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y ha participado como magistrada propietaria en los dos últimos procesos electorales.

Basada en su experiencia, indicó que la tarea de las mujeres en política es muy dura, porque además de hacer campaña e idear buenas propuestas que beneficien a las comunidades, la mujer siempre se encarga de tareas como velar por el hogar y los hijos y muchas veces, también tienen que lidiar con el poder o favoritismo que tienen los hombres.

“Cuando estaba de regidora participé en la Unión Nacional de Gobiernos Locales, hicimos un movimiento para cambiar la directiva. Yo gesté todo y entre los designados se tenía que escoger quiénes serían el presidente y el vecipresidente de la Unión y a mí me llamó la atención ver que dos hombres se me sentaron al frente y me dijeron: yo quiero la presidencia y el otro la vicepresidencia y ya conseguimos los votos”, dijo Retana.

Afirmó que las mujeres deben luchar ese tipo de espacios, lo mismo pasa con los salarios, puestos y demás aspectos en donde por lo general, se presentan preferencias.

“Solo educando desde muy pequeños se puede cambiar. Que sean conscientes de que la toma de decisiones debemos hacerlas en conjunto, porque ahí es donde nos damos cuenta que hay muchas cosas insignificantes para unos, pero para otros no”, señaló Retana.

Concluyó que la poca representación femenina en los municipios es preocupante, especialmente porque ve lejos alcanzar una paridad.

Espacios de apoyo propiciados por gobiernos locales como solución

Alicia Borja, alcaldesa de Curridabat

La actual alcaldesa de Curridabat, Alicia Borja, coincide con que para incorporarse al mundo de la política, las mujeres se enfrentan al desafío de cumplir roles, como: responder a las necesidades de su hogar y su familia, y al de la profesionalización.

“Personalmente tuve dos posibilidades que no tienen la mayoría de las mujeres, una fue contar con una red de apoyo para poder conciliar el trabajo y la familia y la otra fue estudiar. Tengo cinco hijos, un título universitario y dos posgrados, todo esto posible porque cuento con un soporte constante. Este soporte, conformado por mi esposo y mis hijos, facilitó que asumiera el reto y llegara a la política preparada”, expresó la alcaldesa.

Considera que los gobiernos locales deben propiciar espacios similares a las redes de cuido para que las mujeres puedan continuar con su formación. “En nuestro cantón, por ejemplo, contamos con el primer CECUDI nocturno en el país, logrado en conjunto con la directora del Colegio de Tirrases, para que las mujeres puedan dejar a sus hijos mientras estudian”, apuntó Borja.

Añadió que si a las mujeres con niños pequeños o con sus familiares enfermos, es difícil que puedan asumir roles en política; no obstante, si se les brinda la oportunidad de estudiar, según subrayó, les estarían brindando la posibilidad de involucrarse en la gobernanza local.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

Acerca del autor Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Artículos recomendados