
¿Sabía que de los siete cantones de San José que recibieron una herramienta para mejorar la planificación urbana sostenible el más morado es Tibás?
Sí, esta innovadora herramienta la recibieron 20 municipios, como parte integral del esfuerzo de descarbonización del país a través del Proyecto TEVU, que ofrece una base de datos precisos y actualizados para promover la sostenibilidad.
El MOCUPP Urbano, herramienta de información geoespacial diseñada para transformar la planificación y gestión urbana en la Gran Área Metropolitana (GAM), encontró que de los siete cantones estudiados los más morados (con más infraestructura) presentan el siguiente orden: Tibás (70%), San José (67%), Goicoechea (61%), Curridabat (58%), Montes de Oca (46%), Desamparados (27%), y Alajuelita (24%).
Mientras que los más verdes (áreas verdes en zona urbana y bosques y áreas naturales) son Alajuelita (56%), Desamparados (54%), Montes de Oca (44%), Curridabat (35%), San José (29%), Tibás (25%), y Goicoechea (24%).
Datos de suma importancia
El proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) presentó hoy oficialmente el MOCUPP Urbano que cubre 20 cantones de la GAM, el cual abarca una extensión de 118.614,70 hectáreas, o sea el 71% del área metropolitana.
Con un costo de ¢150 millones, esta herramienta proporciona una visión detallada del uso del suelo y la cobertura terrestre, que permite a los municipios tomar decisiones informadas y efectivas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y proteger el medio ambiente. También puede saberse cuáles son las áreas sin vegetación, con agua, con cultivos anuales o permanentes, con ganadería y pastos, entre otras características.
Miriam Miranda, coordinadora general del Proyecto TEVU, aseguró que:
El MOCUPP Urbano representa un avance significativo en nuestra capacidad para gestionar el crecimiento urbano de manera sostenible. Con datos precisos y actualizados, los municipios pueden identificar áreas prioritarias para la intervención, planificar infraestructuras sostenibles y fomentar un entorno más verde y saludable para todas las personas.
Por su parte Kifah Sasa, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó el doble impacto de esta herramienta en los ámbitos rural y urbano:
En el ámbito rural, PNUD apoya a instituciones y entidades nacionales a monitorear cambios en el uso de la tierra como herramienta para que el país se prepare para acceder a los mercados internacionales, que muy pronto solo comprarán productos libres de deforestación. En el ámbito urbano, PNUD apoya a municipios a informar a la ciudadanía sobre la cantidad de área verde que existe en el cantón, facilitando la planificación de acciones para enverdecerlo aún más.
Según Carlos Isaac Pérez Mejía, viceministro de Gestión Estratégica del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, enfatizó:
El MOCUPP urbano es una herramienta de gran importancia para el MINAE porque permite coordinar con los municipios la recuperación de las áreas de protección de los cuerpos de agua urbanos y la rehabilitación de otros paisajes urbanos.
Beneficios clave para los municipios
Algunos de los beneficios para los municipios participantes, incluyen:
- Datos actualizados y precisos: Proporciona información detallada sobre el uso del suelo y la cobertura terrestre.
- Apoyo en la toma de decisiones: Facilita la planificación de infraestructuras sostenibles y la identificación de áreas prioritarias para la intervención.
- Promoción de la sostenibilidad: Fomenta el desarrollo de políticas y estrategias orientadas frente a los retos planteados por el cambio climático.
Colaboraciones clave
El proyecto MOCUPP Urbano cuenta con el respaldo y colaboración de varias entidades, incluyendo el GEF (Global Environment Facility), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la OET (Organización para Estudios Tropicales), el Gobierno de Costa Rica a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).
- OCDE insta a Costa Rica a fortalecer rápido las finanzas, la infraestructura y la educación - 13 de marzo de 2025
- Impulse su carrera en marketing en el PGD Media Camp Costa Rica 2025 - 13 de marzo de 2025
- Kölbi anuncia internet 5G de RACSA para hogares y empresas - 11 de marzo de 2025
Comentarios