El próximo 9 de agosto, las autoridades de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Hispanoamericana (UH) realizan el primer conversatorio “Presente y futuro de la Arquitectura en Costa Rica” con el objetivo que la comunidad académica, estudiantil y la opinión pública conozcan las distintas perspectivas de los profesionales que se desempeñan en muchos ámbitos relacionados con esta disciplina y cómo ésta juega un papel vital en el desarrollo de los países.
La actividad dará inicio a las 6:30 pm en el edificio de Alta Tecnología de la UH en Barrio Aranjuez. La entrada es gratuita, los interesados pueden inscribirse al correo [email protected] el cupo es limitado.
Según el Arq. Edwin González, subdirector de la Escuela de Arquitectura de la UH este evento reviste de gran importancia para el sector al analizar los retos que tienen ante las necesidades del país.
“Estamos conscientes que es desde la aulas universitarias donde debemos de inculcar principios y valores a nuestros estudiantes, al mismo tiempo que formemos profesionales con capacidades técnicas, humanísticas, con sentido de emprendimiento y liderazgo en un mundo cada vez más exigente, que requiere personas capaces de adaptarse a los cambios, que sepan tomar decisiones y puedan desde una perspectiva general coordinar con diversos grupos para llevar un proyecto a cabo” detalló el Arq. González, quien también se desempeña como secretario ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos de 2016-2020.
En este conversatorio participarán nueve expositores que se “desempeñan en ámbitos relacionados con la toma de decisiones. Podremos escuchar la perspectiva del gobierno de la República en cuanto al proyecto de movilidad urbana y su impacto en las ciudades. Al mismo tiempo, que los grandes desarrollos urbanísticos, comerciales y de servicios deben adaptarse a una ciudad en constante crecimiento, cómo la densidad en las ciudades es una apuesta a volver a repoblar la capital y cómo por medio de la construcción contextualizada podemos llegar a contaminar menos, buscando la carbono neutralidad y todo esto al fin desde el enfoque gremial institucional y académico” detalló el Arq. González.
Los invitados son: la Arquitecta Claudia Dobles Camargo, primera dama de la República, quien expondrá sobre la “Movilidad urbana y su relación con el desarrollo del país; la Dra. Arq. Jeannette Alvarado, directora de la Escuela de Arquitectura de la UH que expondrá sobre el desempeño y la responsabilidad de la academia frente a los nuevos retos del país; el Arq. Abel Castro, en calidad de presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica 2016-2018 quien explicará cuál es el papel del gremio y la importancia de la educación continua.
El tema de la vivienda vertical frente al crecimiento de la población será abordado por José Luis Salinas, quien es presidente de la empresa Arquitectura y Diseño, la cual es reconocida por su amplia experiencia en el desarrollo de proyectos comerciales y habitacionales de altura. El Arq. Bruno Stagno, quien recientemente ganó el Premio Nacional de Arquitectura expondrá sobre la relación de la disciplina y el carbono neutralidad.
El Arq. Andrés Lacayo de la empresa Lacayo Arquitecto explicará sobre la disciplina y el trabajo en equipo en el desarrollo de proyectos. El Arq. Ramón Pendones, socio de OPB Arquitectos, se referirá a la inversión extranjera en megaproyectos.
Por último, el Ing. Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, quien se referirá a dinámica de los trámites y la institucionalidad.
De esta forma, con este primer conversatorio, se busca crear conciencia de la importancia del trabajo profesional, académico y multidisciplinario en la construcción.
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
- 4 tips para establecer metas y objetivos cumplibles - 13 de enero de 2025
Comentarios