Con el objetivo de incidir en nuevas puertas al desarrollo y la mejora de las condiciones económicas para una calidad de vida de los trabajadores, pensionados y jubilados de la educación, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) lanzó el programa JUPEMA Emprende.
Se trata de una iniciativa que fomenta la actividad productiva por medio de emprendimientos individuales o asociativos, a través de la formación, capacitación y acompañamiento para procurar el éxito de los proyectos en los que la membresía incursione.
Para Carlos Arias Alvarado, director Ejecutivo de JUPEMA:
Este proyecto nace sobre la base de principios y valores de la economía social solidaria que JUPEMA ha adoptado como una plataforma capaz de transformar ideas en productos, servicios y negocios para la creación de emprendimientos viables, autosostenibles y socialmente responsables que incidan en la calidad de vida de nuestros afiliados. El objetivo no sólo es formar y capacitar en distintas áreas técnicas y blandas, sino también dar asesoría y un acompañamiento a los proyectos que alcancen una viabilidad de éxito.
Desde el 2018, JUPEMA había incursionado en talleres de capacitación sobre emprendimientos, por lo que dicha experiencia enriqueció este nuevo programa, el cual cuenta con aliados importantes como Parque la Libertad, el TEC Emprende Lab, la Escuela de Economía Social Solidaria de Andalucía, España, la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria (CANAESS), el INA a través del Centro de Desarrollo Empresarial de San José, con el cual se firmó una carta de entendimiento.
El programa considera diversos perfiles para la formación y asesoría: desde incipientes hasta afiliados que ya tienen proyectos más maduros. La metodología parte de un diagnóstico sobre madurez del emprendimiento, procesos de formación y acompañamiento, coaching grupal e individual, formación técnica en aspectos específicos de acuerdo con el emprendimiento, incorporación de socios estratégicos de experiencia en procesos de acompañamiento emprendedor, espacios de coworking, así como el acceso a créditos conforme a la madurez de las iniciativas.
Según la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares del INEC, en el 2021 el país poseía 454.650 microempresas de los hogares, la gran mayoría de los emprendimientos que surgieron (80,6%) nacieron por la necesidad de completar el ingreso familiar o porque la persona no tenía un trabajo, mientras que el resto (19,4%) respondió a una oportunidad. Para los encuestados, el acceso a préstamos fue la principal necesidad mencionada (40%).
- Café + Cero deforestación: el nuevo diferenciador del café de Costa Rica - 16 de enero de 2025
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
Comentarios