Patrocinio

Doctor guatemalteco camino a los altares

Centroamérica cuenta con dos santos y varias personas en proceso de beatificación

doctor cofino

El Papa Francisco autorizó este 14 de diciembre que el Dicasterio de las Causas de los Santos promulgue los decretos relativos a 11 causas de canonización. Entre estos, se encuentra el decreto sobre la heroicidad de las virtudes de Ernesto Cofiño (1899-1991), guatemalteco, padre de familia y médico pediatra que sirvió a miles de niños de familias necesitadas.

Cofiño estuvo durante unos años estuvo al frente de Cáritas Guatemala y fue supernumerario del Opus Dei.

Según el postulador de la causa, el sacerdote Santiago Callejo:

Ernesto fue un buen marido y padre, y quiso ser un buen médico, porque sabía que el trabajo era su camino para servir a los demás, para cambiar el trozo de mundo que Dios le había encomendado. Nos muestra que el trabajo y la familia son los lugares donde estamos llamados a comportarnos como lo haría Jesús. Se empeñó con todo su corazón al servicio de los demás. Se preocupó por cultivar su propia vivencia cristiana y estimulaba la vida espiritual de quienes se acercaban a él.

Quién fue el Dr. Cofiño

Ernesto Cofiño nació en Ciudad de Guatemala el 5 de junio de 1899. En 1919 inició estudios de Medicina en la Universidad de La Sorbona (Francia). Dirigió su tesis doctoral el Dr. Robert Debré, considerado uno de los fundadores de la pediatría moderna. Se casó con Clemencia Samayoa en 1933 y tuvieron cinco hijos: Ernesto, Clotilde Clemencia, Sofía, Roberto y José Luis.

Se dedicó a la pediatría con una mirada profunda de la persona, que lo llevaba no solamente a ocuparse de la salud física de sus pacientes sino a hacer suyos los problemas de los niños o de sus familias. Pionero de la investigación pediátrica en Guatemala, luchó contra la desnutrición y las enfermedades infantiles y ocupó la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos (USAC).

Patrocinio

Trabajó con madres, huérfanos y niños de la calle. Colaboró en la fundación de asilos y centros asistenciales. Fue director del Hospicio Nacional; dirigió la Sociedad Protectora del Niño y la Lucha Nacional contra la Tuberculosis; también estuvo al frente de Cáritas de Guatemala. Colaboró activamente con organizaciones dedicadas a la educación y capacitación profesional y humana de campesinos, mujeres, obreros, de muy escasos recursos y en la formación de la juventud universitaria. Este servicio en favor del prójimo lo siguió realizando hasta los 92 años.

Murió el 17 de octubre de 1991 en Ciudad de Guatemala después de padecer de cáncer durante 10 años.

Santos en Centroamérica

El primer santo centroamericano fue el Hermano Pedro de San José Betancur,quien fue canonizado en Guatemala en 2002 por Juan Pablo II. Fue un religioso terciario franciscano y misionero español quien fundó el primer hospital de convalecientes y la primera escuela popular para niños y adultos en la América del siglo XVII.

El segundo santo con el que cuenta Centroamérica es san Óscar Arnulfo Romero, asesinado en marzo de 1980 por un escuadrón de la muerte y catalogado como mártir de América.

La Beata Sor María Romero Meneses quien nació en Granada el 13 de enero de 1902 y murió en Nicaragua, el 7 de julio de 1977 fue una religiosa salesiana nicaragüense beatificada por Juan Pablo II en 2002.​ En 1931, después de auxiliar a damnificados del terremoto en Managua, la congregación la envió a Costa Rica donde se dedicó a servir a los necesitados durante 46 años. Los restos mortales de Sor María Romero fueron trasladados a Costa Rica y enterrados en el Cementerio General. Sin embargo en 1991 sus restos fueron trasladados a la Casa de la Virgen, al hoy Mausoleo de Sor María Romero.

También se encuentra en proceso de beatificación María Isabel Acuña, conocida como la Niña Marisa. Esta costarricense nació en Heredia el 5 de marzo de 1945 y cuando apenas tenía 12 años de edad fue diagnosticada con un tumor cerebral, ella ofreció su dolor al Señor y pidió por la conversión de su padre, quien se había alejado de la fe católica. La joven falleció a los 13 años de edad, el 15 de agosto de 1954.

Este año, la Conferencia Episcopal de la Iglesia católica de El Salvador comenzó un proceso para la canonización de un grupo grande de mártires del conflicto armado interno (1980-1992).

Redacción

Comentarios

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

 

About the Author: Redacción

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com