

Del 20 al 29 de junio, cinco sedes tienen cartelera llena en San José, Costa Rica. Se trata de la Sala Gómez Miralles del Centro de Cine, el Cine Magaly y su salita, el Centro Cultural Costarricense Norteamericano y la Alianza Francesa.
Y de las 76 películas que se presentan en la XII edición del Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) ¿cuáles no nos debemos perder?
Esto le preguntamos a algunas doctoras en comunicación y la recomendación fueron algunas de las películas de la dedicada del festival, Lucía Puenzo, escritora, guionista, directora de cine argentina, hija de Luis Puenzo, también reconocido director argentino.
Para su compatriota, Tere Bosch, profesora de la Universidad Austral:
Lucía Puenzo es una gran directora, ganadora de premios internacionales y una artista de primera. Los temas que ella aborda son sórdidos, temáticas familiares, intimistas. Por eso el abordaje muchas veces está cargado de ideología. Me encantaría ver su nueva película “Los impactados”, se la ve interesante. "Walkolda" es buena, aunque es lenta y nostálgica, muestra un pasado real y posible de los nazis que se ocultaron en Argentina. La construcción de los personajes y el performance de los actores están muy bien logrados. La mayoría de ellos son actores reconocidos tales como Natalia Oreiro y Diego Peretti.
Por el contrario, no recomendaría "XXY" ya que es fuerte e incómoda de ver, la temática en sí ya es explícita y no apta para un público familiar.
Para mí la más divertida es Puan, película argentina del 2023 del género comedia, escrita y dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat. Seleccionada para competir por la Concha de Oro a la mejor película del Festival de San Sebastián 2023 y nominada a los Premios Goya 2023 como mejor película iberoamericana.
Es interesante el tema de la "identidad" en el cine argentino, porque son pocos los directores que han estado exentos de la ideología política dominante en las últimas décadas. Por ejemplo, Campanella, es un gran director argentino que supo mantener una posición política ideológica independiente, haciendo cine de calidad que refleja la identidad argentina. Aunque económicamente sufrió un gran desgaste, salió adelante con su talento y pudo ganarse a las audiencias a nivel global.

Para Tere Teramo, doctora en Ciencias de la Información de la Universidad Católica Argentina:
"Puan" es una comedia interesante e iría a ver "Los Tonos Mayores" de Ingrid Pokropek. En cuanto a "Wakolda", novela y película, esta discurre sobre la complejidad de la condición humana y alerta como lo hiciera la filósofa política Hannah Arendt sobre la necesidad de estar siempre en guardia contra la “banalidad del mal”, por la que algunas personas se comportan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos. Lo hace desde mecanismos poéticos disímiles propios de uno y otro lenguaje, literario y cinematográfico, en una construcción del referente que también recuerda al director austriaco Michael Haneke, cuando tras el estreno de La cinta blanca, sentencia: “El arte tiene la misión de formular preguntas y no de dar respuestas”. Wakolda nos ofrece un camino hacia el terreno de los grandes interrogantes existenciales ¿cómo decir?, ¿cuáles son los límites de la complicidad?, ¿quién soy en realidad?, ¿quiénes son los otros?
"Los tonos mayores" es una película de fantasía y misterio argentina de 2023 escrita y dirigida por la veinteañera Ingrid Pokropek en su debut como directora. Protagonizada por Sofía Clausen en su debut como actriz, la película cuenta la historia de Ana, una niña de 14 años que descubre que la placa metálica que tiene en el brazo por un accidente que sufrió de niña recibe ahora un extraño mensaje en código Morse. Esta coproducción de Argentina y España, fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2024, donde compitió por el Oso de Cristal a la mejor película.
Como explica a aDiarioCR.com la misma Pokropek:
"Los tonos mayores" nace del interés -que ya había explorado en mis cortometrajes- de hacer irrumpir un elemento fantástico en un verosímil más o menos realista. Hay, entonces, una pequeña contradicción: el deseo de filmar una ciudad en particular (Buenos Aires) y trabajar con su geografía, y el deseo de desplegar en ella un enigma extraño, casi sobrenatural. En ese sentido, me atraía además que aquí la conexión con lo fantástico fuera a través del cuerpo. El brazo de una niña como la antena, como el vínculo con un misterio invisible.
Festival con dos competencias y mucho de mujer
En esta edición del CRFIC, se realiza la Competencia Centroamericana y Caribeña de Largometrajes y la Competencia Nacional de Cortometrajes con la participación de 12 películas seleccionadas, dirigidas y producidas por cineastas de Costa Rica, Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, entre otros países.
El CRFIC se caracteriza por presentar -dentro de las 76 películas- 45 dirigidas o codirigidas por mujeres, en consonancia con los compromisos de paridad de género del Ministerio de Cultura.
Asimismo, se caracteriza por brindar una amplia oferta de películas para todas las edades y gustos, por lo que propone rutas temáticas, para ver películas acordes con los intereses y gustos de los asistentes.
Por ejemplo, para jóvenes se recomienda en el Cine Magaly:
- "Yuku y la Flor del Himalaya" de Rémi Durin, Arnaud Demuynck Bélgica, Francia, Suiza 2022 Domingo 23, 11:30 a.m y Martes 25, 1:00 p.m.
- "Sirocco y el Valle de los Vientos" de Benoît Chieux Francia, Bélgica 2023
Sábado 22, 11:15 a.m y Miércoles 26, 1:00 p.m. - "Los Tonos Mayores" de Ingrid Pokropek Viernes 28 - 1:00 p.m.
De los talleres de formación y mesas de debate, Carmen Sofía Brenes –costarricense doctora en comunicación, profesora de la Universidad Gabriela Mistral- asegura que no se perdería la mesa donde está el cineasta costarricense Gustavo Fallas.
Haga click AQUÍ para descargar el programa de mano del Festival.
- Crisis en el transporte público por falta de refrendos, abandono de rutas y crecimiento del transporte ilegal - 24 de abril de 2025
- PLN irá a las elecciones 2026 con Alvaro Ramos Chaves - 7 de abril de 2025
- PLN define su rumbo en convención abierta este domingo 6 de abril - 4 de abril de 2025
Comentarios