Un estudio de monitoreo de fauna realizado por Fresh Del Monte reveló que, gracias a las distintas acciones de conservación que se ejecutan en sus propiedades, se contabiliza la presencia de hasta 304 especies distintas de aves en sus terrenos.
Michael Calderón de Fresh Del Monte aseguró:
La producción de Fresh del Monte cumple con las condiciones necesarias para el turismo de avifauna. Sabemos el interés que existe en el tema, y una muestra es que hemos sido visitados por más de 500 amantes de estas especies, ornitólogos, para identificar que el terreno que dedicamos para la conservación de especies brinda un ecosistema adecuado a una amplia gama de biodiversidad.
La empresa cuenta con 8.959 hectáreas de bosques, dentro de las cuales se incluyen los Refugios Privados de Vida Silvestre Montaña del Tigre (273 hectáreas), El General (550 hectáreas) y la Puna (113 hectáreas).
Una muestra de la idoneidad de estos terrenos es la visita del pájaro campana (Procnias tricarunculatus) principalmente en enero y febrero de cada año, al encontrar en estos bosques una gama de árboles en producción de fruta que sirven para su alimentación.
Así como el avistamiento de especies endémicas de la Zona Sur de Costa Rica como es el caso del Tangara Rosada (Rhodinocichla rosea).
Gracias a estos monitoreos, se evidencia que estos espacios son el hábitat de centenares de especies de plantas y animales, que contribuyen a mantener la riqueza biológica nacional al ser preservados por la empresa y sus colaboradores.
Las 304 especies de aves contabilizadas representan un 33% del total de avifauna registrada en Costa Rica.
Svenja Paulino, del Programa Biodiversidad y Negocios de GIZ, afirmó:
Centroamérica es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, por eso es importante entender cómo los modelos de negocio del sector privado pueden contribuir a una economía ambientalmente sostenible. Es necesario integrar esfuerzos mediante la construcción de alianzas que promuevan una mejor gestión de paisajes resilientes y sostenibles en armonía no solo con los sistemas de producción, sino también con el desarrollo de las comunidades y la protección de la biodiversidad.
Este monitoreo también evidenció preliminarmente que estas propiedades de Fresh Del Monte albergan 19 especies de mamíferos, entre ellos 4 especies de felinos, así como 8 especies de murciélagos.
Aliados
La investigación surgió como parte de la alianza con la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, y su proyecto ‘Juntos: Logramos más por la biodiversidad y las personas’.
En el marco de un proyecto de tres años, ‘Juntos’ se enfoca en las siguientes líneas de acción en Costa Rica y Guatemala:
- Alianzas de múltiples actores, con el fin de fortalecer iniciativas locales con una visión y enfoque común de desarrollo sostenible
- Educación para el Desarrollo Sostenible en centros educativos y comunidades, además de la compañía.
- Restauración de paisaje, con un enfoque de conservación y uso sostenible de los recursos de la biodiversidad y servicios que brindas los ecosistemas naturales.
Fresh Del Monte y GIZ colocaron como meta el establecer trabajo articulado con organizaciones importantes en cada región de los proyectos. Se reporta un cumplimiento con creces de la empresa, incluso aceptando la invitación hasta tres en su división de piña con actores entre los que destacan Fundación ALIARSE, SINAC, INDER, entre otros.
También, se propuso que al final del plazo de ‘Juntos’ sean 300 las hectáreas de paisaje restauradas mediante reforestación y otras medidas aptas de restauración. Esto se encuentra en marcha con el establecimiento de un plan que contempla 200 hectáreas en las operaciones de piña en Costa Rica y 50 hectáreas para las operaciones de banano, tanto para nuestro país como Guatemala, el cual se ejecutará en este año en curso.
En dichos indicadores se planteó el incorporar una actividad de recuperación económica verde en el sur de Costa Rica, promoviendo el desarrollo sostenible con énfasis en gestión turística, por el gran potencial de la zona.
Asimismo, una meta es la de contar con un programa de educación para el desarrollo sostenible. Lo que ha avanzado favorablemente puesto que se ha trabajado en la elaboración de programas en centros educativos enfocados en educación ambiental, biodiversidad, cambio climático y buenas prácticas agrícolas. Destacan dos en Costa Rica, como lo son el fortalecimiento de EducaPILA (el programa de educación ambiental comunitaria) y el diseño de un proyecto llamado Escuela del Agua, que se llevará a cabo en el Corredor Biológico Río Cañas; y en Guatemala el diseño del programa EcoAprendo+ que está siendo implementado en 9 escuelas en la provincia de Izabal.
- AGECO: Reconozcamos la dignidad de las personas adultas mayores - 10 de enero de 2025
- Cómo establecer las metas financieras para el 2025 - 9 de enero de 2025
- Serie HONOR Magic 7: Tecnología de próxima generación revelada - 9 de enero de 2025
Comentarios