
Mediante Educación para el Liderazgo y Desarrollo de Soluciones, se pone toda la experiencia y aprendizaje de 30 años de la Universidad EARTH al servicio de las comunidades rurales.
“El primer pilar busca acelerar la transformación de la educación agrícola en países en desarrollo, basada en la experiencia de la Universidad EARTH y la de nuestros aliados en América Latina y África. Lograr los cambios que necesitan urgentemente nuestros sistemas alimentarios requiere de una nueva generación de líderes con el conocimiento, habilidades, y compromiso moral para hacerlo. Bajo este programa buscamos generar y escalar modelos innovadores para preparar a jóvenes como agentes de cambio para el futuro”, comentó Emily Fintel Kaiser, Asesora Estratégica del Rector.
El segundo pilar consiste en identificar, desarrollar y probar soluciones innovadoras que puedan mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de comunidades rurales en países en desarrollo.
“Planteamos la generación de modelos que respondan a las necesidades de las zonas rurales; por lo que, debemos entender cómo viven las personas de las comunidades para integrarlas a las soluciones, y así contribuir con que alcancen su máximo potencial”, indicó Javier Artiñano, Director de Soluciones de EARTH Futures.
Bajo sus dos pilares, EARTH Futures ha creado modelos que promueven el empoderamiento económico de las mujeres; la agricultura sostenible y el manejo de los recursos naturales; la generación de empleo y oportunidades de emprendimiento; la innovación tecnológica y social, y la adaptabilidad frente al cambio climático impactando comunidades en nuestro país y más allá de él.
Modelos en acción
Las alianzas han sido clave para el éxito. Por ejemplo, con la Fundación CRUSA se desarrollaron cinco proyectos que alcanzaron, entre otros beneficiarios, a cerca de 300 productores de cacao y 40 de maíz pujagua en Costa Rica. Gracias a la alianza, estos productores lograron nuevas relaciones comerciales, una producción de cultivos más eficiente y sostenible, e identificar formas de dar valor agregado a sus productos.
En otro ejemplo, en el Corredor Biológico Río Parismina y el Corredor Biológico Potrero-Caimital, se ha trabajado en consolidar planes de gestión para promover la educación ambiental entre actores locales y en desarrollar nuevos encadenamientos verdes.
Los proyectos en concreto
La alianza más reciente es con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el proyecto de Habilidades para la Agricultura del Futuro. Este proyecto generará un nuevo modelo para preparar a jóvenes de los colegios técnicos profesionales (CTP) del país con nuevas habilidades en agricultura de precisión, socioemocionales, y de emprendedurismo, promoviendo que la agricultura sea vista como una opción atractiva y digna de vida y una fuente de empleo y desarrollo. Como parte de esta alianza, se aplicará el nuevo modelo educativo en los CTPs de Liberia, Siquirres y Hojancha.
Desde Costa Rica hacia el resto del mundo
Si bien la sede de la Universidad EARTH está en Costa Rica, su alcance es global. Hay ya más de 2.600 graduados de la Universidad.
Por ejemplo, con apoyo de la Fundación Walmart, EARTH Futures está trabajando con 265 pequeños productores de Costa Rica y 117 en Guatemala, aportando en la mejora de la productividad y sostenibilidad en sus fincas, un mayor acceso a mercados, y el involucramiento de jóvenes en la agricultura.
Otro ejemplo es The Mastercard Foundation-EARTH University Fellowship Program, que apoya a jóvenes líderes africanos (31 seleccionados hasta este momento) en su transición de graduarse de la Universidad al mundo del empleo y emprendimiento. A los jóvenes seleccionados como Fellows, el programa les brinda oportunidades de un año ya sea dentro de organizaciones establecidas en el sector agrícola en el continente o para continuar el desarrollo de sus propios emprendimientos.
- CCCN anuncia apertura de plazas para profesores de inglés - 16 de julio de 2025
- Museo de los Niños presenta experiencia interactiva sobre mecánica - 15 de julio de 2025
- Península Papagayo reduce en 13% la huella de agua - 14 de julio de 2025
Comentarios