Patrocinio

2024: El año más caliente desde 1850 según la Organización Meteorológica Mundial

De 4.600 millones de años que los científicos estiman es la edad de la Tierra, la OMM ha logrado medir el clima de los últimos 174 años

calentamiento global

calentamiento global

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado que 2024 fue el año más caliente del que se tenga registro, o sea desde 1850. Superó en 1,55 °C los niveles preindustriales (1850-1900). Este récord es respaldado por seis conjuntos de datos internacionales y marca un punto crítico en el contexto del cambio climático.

Una década de calor extremo

La OMM señala que los últimos diez años (2015-2024) han sido los más cálidos en la historia registrada, consolidando una tendencia alarmante. Por primera vez, un año calendario completo ha superado el umbral de 1,5 °C sobre la media preindustrial, aunque la organización enfatiza que esto no implica que el objetivo a largo plazo del Acuerdo de París sea inalcanzable. “Cada fracción de grado cuenta”, afirmó Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM, al subrayar las implicaciones del aumento continuo de la temperatura.

Según el Secretario General de la ONU, António Guterres, este hito evidencia la urgencia de medidas climáticas decisivas. “Todavía podemos evitar las peores consecuencias del cambio climático, pero los líderes deben actuar ya”, declaró.

Causas y contribuciones

El informe atribuye el aumento de las temperaturas a factores tanto naturales como antropogénicos. El fenómeno de El Niño, que persistía desde mediados de 2023 hasta mayo de 2024, amplificó los efectos del calentamiento global causado por concentraciones sin precedentes de gases de efecto invernadero.

Los seis conjuntos de datos utilizados para consolidar esta información provienen de instituciones como el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), la NASA, la NOAA, y el Servicio Meteorológico del Japón, entre otros. Estas fuentes combinan millones de observaciones terrestres, marinas y satelitales para generar una imagen global precisa.

El papel de los océanos

Uno de los hallazgos más significativos del informe es el aumento del contenido de calor oceánico, considerado un indicador clave del cambio climático. En 2024, los primeros 2,000 metros de los océanos absorbieron 16 zettajulios de calor adicionales, equivalente a 140 veces el volumen de electricidad generado a nivel mundial en 2023. Este incremento exacerba los efectos del calentamiento global y afecta la biodiversidad marina.

El profesor Lijing Cheng, del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, destacó que las temperaturas oceánicas, tanto en la superficie como en las profundidades, alcanzaron niveles sin precedentes.

Consecuencias globales

Patrocinio

El récord de temperatura de 2024 no solo se reflejó en tierra y mar, sino también en eventos meteorológicos extremos que tuvieron efectos devastadores. Estos incluyeron olas de calor, incendios forestales, tormentas e inundaciones, todos intensificados por el calentamiento global. Además, el nivel del mar continúa en ascenso, y los glaciares experimentan un retroceso acelerado.

El objetivo del Acuerdo de París en riesgo

El Acuerdo de París busca limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C, con esfuerzos para no superar los 1,5 °C. Sin embargo, los datos de la OMM indican que el calentamiento a largo plazo se encuentra actualmente en torno a 1,3 °C. Este escenario pone en peligro el cumplimiento del objetivo, aunque todavía hay oportunidad de revertir la tendencia si se implementan acciones contundentes.

“La superación temporal del umbral de 1,5 °C no significa que el objetivo sea inalcanzable”, enfatizó Saulo, quien también advirtió que cada grado adicional intensifica los riesgos para las economías, la biodiversidad y las vidas humanas.

Acciones urgentes

Guterres hizo un llamamiento a los gobiernos para presentar nuevos planes nacionales de acción climática en 2025, con el fin de limitar el calentamiento global y asistir a las comunidades más vulnerables. “Las temperaturas abrasadoras de 2024 nos obligan a adoptar medidas climáticas pioneras”, afirmó.

La OMM publicará un informe detallado sobre el estado del clima en 2024 en marzo de 2025, con información sobre indicadores clave como gases de efecto invernadero, temperaturas en superficie, y eventos climáticos de gran impacto.

La Tierra ha estado en constante cambio

Según confirma la publicación National Geographic, los científicos estiman que la Tierra tiene una antigüedad de aproximadamente 4.600 millones de años, que es cuando se formó el Sistema Solar. El transcurso de ese tiempo ha estado acompañado de complejos procesos químicos, físicos y biológicos, que llevaron al estado actual de la Tierra.

De 4.600 millones de años, la OMM ha logrado medir el clima de los últimos 174 años.

Medición de temperatura de 1850 a 2024

Redacción

Comentarios

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

 

About the Author: Redacción

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com