La tecnología avanza con rapidez y los profesionales deben estar actualizados para no quedar atrás.
Con esta premisa, el Centro de Innovación Tecnológica (CIT), de ULACIT, inicia este enero la especialización en tecnología 5G y espera que dentro de unos años, cuando esta llegue al país, haya suficientes especialistas que le puedan hacer frente.
“Decidimos ser pioneros y capacitar en este tema, porque cuando se trata de tecnología, debemos ir un paso adelante y estar preparados para ofrecerle al mercado a las personas más capacitadas para sumir los retos”, dijo Sergio Rodríguez, director de la Escuela de Tecnología de la institución.
La especialización tiene una duración de un año, comprende 12 cursos y se estima que los profesionales al terminarla, estarán preparados para asumir roles claves en diseño, implementación y gestión de redes y servicios basados en 5G. Asimismo, podrán usar sus habilidades para innovar y mejorar la conectividad, y habilitar nuevas aplicaciones y servicios en el ámbito de las telecomunicaciones inalámbricas avanzadas.
Quienes se especialicen tendrán conocimientos en áreas importantes como: fundamentos de telecomunicaciones, redes móviles y arquitectura de redes, programación y software, seguridad en comunicaciones, internet de las cosas y desarrollo de proyectos y gestión.
Algunos profesionales que podrían considerar especializarse en tecnología 5G son: los ingenieros de telecomunicaciones, los ingenieros de software y hardware, profesionales especializados en seguridad cibernética, profesionales de Internet de las cosas (IoT), analistas de datos y especialistas en inteligencia artificial y gestores de proyectos tecnológicos.
Implementar tecnología 5G significa superar desafíos
La tecnología 5G representa la quinta generación de redes móviles. Se creó para ofrecer más capacidad, rapidez y confiabilidad que sus predecesoras, como el 4G LTE. Su principal característica es la velocidad de transferencia de datos, que puede alcanzar velocidades teóricas de varios gigabits por segundo, y ser hasta 100 veces más rápida que la del 4G.
Además de la velocidad, el 5G se destaca por su baja latencia, lo que significa menos retrasos entre el envío y la recepción de datos, lo que es importante para aplicaciones que requieren respuestas rápidas, como los vehículos autónomos o la telemedicina.
La adopción de la tecnología 5G en Costa Rica puede tener múltiples beneficios como un impulso económico, mejora en la conectividad, desarrollo de la industria tecnológica, atracción de inversiones y avances en la sociedad digital.
“Implementar completamente de la tecnología 5G en un país como el nuestro, puede llevar varios años. Este proceso implica una serie de etapas y desafíos que influyen como la planificación y licitaciones. La expansión de la infraestructura es crucial, pues se requieren más torres de transmisión, antenas y equipos compatibles con 5G. La adaptación de la infraestructura existente puede requerir inversiones importantes y llevar tiempo, además se requieren pruebas y optimización y adopción de dispositivos compatibles”, concluyó Rodríguez.
- AGECO: Reconozcamos la dignidad de las personas adultas mayores - 10 de enero de 2025
- Cómo establecer las metas financieras para el 2025 - 9 de enero de 2025
- Serie HONOR Magic 7: Tecnología de próxima generación revelada - 9 de enero de 2025
Comentarios