
En el contexto educativo actual, los educadores enfrentan diversos desafíos de orden institucional, social y técnico, los cuales pueden generar una alta carga emocional y afectar su bienestar integral.
Un sondeo realizado por la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional reveló que un 59% de los educadores ha considerado, en algún momento, dejar su trabajo por razones relacionadas con su salud mental.
Dicho sondeo, llamado “Salud mental en el sector educativo”, tuvo como propósito conocer de cerca las percepciones, vivencias y necesidades de bienestar de sus asociados.
Más del 90 % de las personas que participaron indicaron que su carga laboral impacta significativamente su estado emocional. En detalle, un 64,5 % afirmó que le afecta “mucho” y un 25,9 % que le afecta “bastante”.
Luis Alejandro Meneses, representante de la Sociedad de Seguros de Vida, señaló:
El ejercicio que realizamos con este sondeo revela que la salud mental del personal educativo en Costa Rica enfrenta retos importantes. Esto nos indica que es necesario avanzar hacia una transformación estructural en la forma en que se promueve el bienestar de las personas que trabajan en el sector educativo, considerándolo no como un aspecto complementario, sino como un eje estratégico para fortalecer la calidad educativa, favorecer la permanencia del talento y asegurar condiciones laborales más humanas.
Educadores con alto estrés
Otro hallazgo relevante es que más del 70 % de los participantes calificó su nivel de estrés laboral como alto o muy alto. Entre los factores más señalados se encuentra la carga administrativa, junto con aspectos como el manejo de la disciplina estudiantil.
En los últimos seis meses, más de 500 personas reportaron haber experimentado cansancio extremo y más de 400 indicaron tener problemas para dormir. También se mencionaron síntomas como ansiedad, falta de motivación y dificultades para concentrarse.
Educadores con falta de acompañamiento
Los resultados también evidenciaron que más de la mitad de las personas que fueron parte del sondeo se sienten poco acompañadas emocionalmente y lo relacionan con la percepción de que faltan programas formales de salud mental y bienestar y de herramientas adecuadas para abordar sus necesidades.
Entre los recursos que los trabajadores consideran útiles para mejorar su salud mental destacan el acceso a tiempo flexible para descansar, espacios de conversación y acompañamiento psicológico, así como oportunidades para compartir experiencias con colegas.
Se requieren espacios de diálogo que permitan revisar estrategias según las realidades institucionales, optimizar procesos y adecuar funciones, siempre con un enfoque centrado en las personas.
El sondeo contó con la participación de poco más de 700 personas trabajadoras de la educación, de las cuales el 67% fueron mujeres.
También le puede interesar: XXIII Feria Internacional del Libro de Costa Rica destaca a dos grandes
Síganos en: Instagram | Facebook | X | Youtube
- Concierto y presentación del libro de Cantoamérica - 1 de julio de 2025
- Fui víctima de robo y aprendí tres lecciones - 1 de julio de 2025
- Plantan 120 árboles en Puriscal como parte de compromiso ambiental - 30 de junio de 2025
Comentarios