Costa Rica -con tan solo sólo 51.100 km²- destaca a nivel mundial como uno de los países más verdes. Sus exuberantes recursos naturales nos posicionan entre los 25 territorios con mayor biodiversidad del planeta con un total del 6%.
Tomando en cuenta estos datos, es alarmante que los ticos generamos casi 4.000 toneladas de residuos diarios (4 millones de kilos) de los cuales solo se recicla el 6,6%.
De estas cifras -según el Ministerio de Salud- 564 toneladas corresponden a desechos de plástico. O sea, más de la cuarta parte de los residuos corresponden a plástico.
“La contaminación que sufre el planeta es una barbaridad y a los costarricenses nos falta mucha cultura del reciclaje para ponernos al nivel de la imagen de conservacionistas que vendemos a nivel mundial”, reconoció una de las creadoras del proyecto de reciclaje alternativo Trash Lifestyle, Stella Peralta.
Por medio de un sistema de reciclaje con una plancha caliente especial creada y perfeccionada con el tiempo por Peralta y su socia, Marcela Yglesias, convierten al año 15.000 bolsas plásticas y 500 kg de lonas publicitarias en obras de arte que no tienen nada que envidiarle a las marcas de la alta moda en accesorios.
“¿Qué es lo que pasa en Costa Rica? Pues que existen varios centros de reciclaje, lo cual me parece maravilloso y súper importante, pero son empresas que recolectan para convertir plástico en plástico, vidrio en vidrio o madera en madera. ¿Se imaginan que más personas decidieran utilizar su creatividad para transformar cualquier tipo de desecho en objetos de uso cotidiano?”, preguntó Yglesias.
Vea las declaraciones de la empresaria, Stella Peralta.
Según estas emprendedoras eco-amigables el camino de reciclaje no es fácil y hacen falta políticas públicas que fomenten la creación y desarrollo de proyectos alternativos de reciclaje, tanto en el sector público como en el privado.
Algo que también llama la atención de estas mujeres es que no en todas las municipalidades del país existen proyectos de recolección de material para reciclaje, lo cual implica que los residuos se entierren en rellenos o en el peor de los casos queden tirados en el ambiente.
Microplástico
"La mayoría piensa que el plástico puede degradarse en 10 o más años, pero eso no quiere decir que desaparece. Lo que pasa es que se convierten en pequeños petropolímeros sumamente tóxicos que van a dar al mar", explicó Peralta.
El microplástico es un serio problema que afecta al ambiente. Las pequeñas partículas plásticas muy parecidas al zooplancton, causa confusión en algunas especies marinas que las consumen provocándoles la muerte. En algunos casos, son animales que forman parte de nuestra cadena alimentaria por lo que el microplástico llega a nuestros estómagos.
La Universidad Estatal de Nueva York, junto a la Universidad de Minnesota, realizó muestras de agua marina y dulce de los cinco continentes durante la última década. Los resultados del estudio revelan que hay aproximadamente 4.000 millones de microfragmentos de plástico por cada kilómetro cuadrado de playas, corales y superficies marinas. Además el estudio arrojó que el 83% del agua de grifo contiene este tipo de residuo contaminante.
Marco regulatorio
El Plan de Residuos Sólidos de Costa Rica (Presol) existe desde el 2008 y fue actualizado con el Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2021.
También está vigente la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos 2016-2021 y la Estrategia Nacional para la sustitución de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables 2017-2021.
“Costa Rica tiene leyes que protegen al ambiente y existe la voluntad de reemplazar los plásticos, pero se necesita establecer un marco regulatorio más fuerte que reduzca el consumo ciudadano de plástico y que establezca multas a quienes tiran la basura a las calles, especialmente las bolsas que se reparten en los supermercados, eso sería de gran ayuda para el planeta”, dijo Yglesias.
Vea las declaraciones de la empresaria, Marcela Yglesias.
- La canasta básica ha puesto de cabeza a Costa Rica - 21 de septiembre de 2018
- Operación antiplástico - 20 de septiembre de 2018
- Proyecto navideño por los niños de Upala - 20 de septiembre de 2018
Comentarios