La apertura del mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, permitió la libre competencia en servicios de telefonía fija y móvil e Internet, la ampliación y diversidad en la oferta de servicios y productos, potenció la competitividad de las empresas, generó fuentes de empleo y además, logró que Costa Rica se enganchara a la era dorada de las tecnologías de la comunicación e información.
De acuerdo con los estudios de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), el país pasó de tener 3.128,372 líneas de telefonía móvil en el 2010, a 8.495,585 en el 2018. Este aumento del 172 % refleja la accesibilidad de esta tecnología en la población.
Compañías como Claro han ejecutado proyectos (Comunidades Conectadas y Centros Públicos Conectados de Fonatel) para lograr que zonas que no contaban con fluido eléctrico fijo, ahora cuenten con acceso a servicios de telecomunicaciones.
Esta empresa construyó las primeras y únicas infraestructuras de telecomunicaciones abastecidas con energía solar. Ahora las comunidades de Sardina y Puerto Lindo, ambas ubicadas en el distrito de Colorado en Pococí, Limón, gozan de conexión a Internet y telefonía gracias a la innovación de la operadora.
El profesor de la Escuela de Sardina, Allan Brenes, explicó: “A veces los libros no tienen materiales o descripciones de ciertos temas, ahora los estudiantes solo lo buscan, ven imágenes y videos para entender mejor la materia. La llegada de esta tecnología nos ha permitido aprender sobre otros sitios, teorías y explorar el mundo a través de un dispositivo tecnológico”.
Por su parte, Carolina Sánchez, vocera de Claro, comentó: “en Costa Rica los sitios de telecomunicaciones funcionan por medio del fluido eléctrico. Con el propósito de tener cobertura en el proyecto de Fonatel en el que Claro fue adjudicado, tuvimos que diseñar una estructura que brindara servicios de telecomunicaciones de última generación en lugares donde no se cuenta con fluido eléctrico fijo”.
Alianza pretende educar sobre uso responsable de la tecnología
En alianza con el Ministerio de Educación Pública (MEP), Claro ha ejecutado 31 Aldeas Digitales en la zona Fonatel-Claro y el GAM.
La operadora le ha enseñado el uso correcto y responsable de la tecnología a más de 20 mil personas, entre estudiantes, profesores, padres de familia y la comunidad en general.
Por medio de charlas especializadas, talleres y zonas de experiencia se enseña el uso productivo y eficiente de la tecnología, para lograr los dos objetivos principales en términos de Responsabilidad Social Empresarial de América Móvil: la alfabetización digital y la disminución de la brecha digital.
- McDonald’s entregará ₡199 millones a instituciones de ayuda social - 1 de diciembre de 2023
- Concierto navideño celebrará Día de las Personas con Discapacidad - 1 de diciembre de 2023
- Radiocirugía robótica estará disponible en Hospital México - 1 de diciembre de 2023
Comentarios