Patrocinio

Se debe inmunizar el Tratado Pandémico de la OMS

La sociedad civil pide equidad, transparencia y rendición de cuentas durante las audiencias públicas

Se están llevando a cabo audiencias públicas con trabas para un acuerdo global propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias (Tratado Pandémico). El proceso de negociación que comenzó desde febrero ya está generando preocupaciones importantes, entre las cuales se encuentra quién puede ofrecer aportes sustantivos y cómo se armonizará la negociación del tratado, con la revisión de la OMS del vehículo existente para abordar emergencias de salud, incluidas las pandemias.

Se debe cambiar el rumbo

Más de 200 organizaciones de la sociedad civil (SC), expertos en salud y legisladores hicieron un llamado a los miembros del Organismo Internacional de Negociación (INB, por su siglas en inglés) y a los negociadores para que cambien de rumbo.

Lo que está en juego, afirma la sociedad civil, es que la historia se repite. Millones de muertes. Abrumadores costos de atención médica. Medios de subsistencia diezmados. Enfermedad generalizada y grave. Todo gracias, en gran parte, a la “falta de cooperación internacional” y al hecho de no reconocer plenamente “la injusticia inherente y las desigualdades estructurales exacerbadas por tales crisis”; complejidades que no pueden abordarse adecuadamente con un enfoque puramente biomédico, si se quieren evitar futuras pandemias.

La influencia de las corporaciones

En su carta, los signatarios piden al INB que inocule el proceso contra la “influencia indebida del sector privado y sus poderosos cabilderos”. Los intereses comerciales y sus representantes han  utilizado la crisis de la pandemia para avanzar en la privatización de la atención médica, a menudo con el apoyo de los círculos de desarrollo internacional. Y la propiedad de las corporaciones farmacéuticas por parte de la industria tabacalera, ya se está convirtiendo en una potencial puerta trasera para que los perpetradores de otra crisis de salud global influyan en cómo se gobernarían las pandemias en el futuro. Sin embargo, el liderazgo de la OMS insiste en adoptar un "modelo de múltiples actores" en este proceso de elaboración de tratados, invitando a tales intereses comerciales en conflicto a sentarse a la mesa como "partes interesadas relevantes".

“Estamos en la primera bifurcación en el camino del tratado. ¿Seguirán los negociadores un camino que permita que grandes intereses creados dirijan el proceso? ¿O establecerán los delegados de los Estados miembros la primacía de los derechos humanos y las salvaguardias indispensables contra la interferencia política de las empresas?”, dijo Ashka Naik, directora de investigación de la ONG Corporate Accountability*.

Tanto la OMS como el INB afirman estar considerando los precedentes del único otro tratado de la OMS como guía, el innovador Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). El CMCT no solo tiene disposiciones y directrices estrictas sobre conflictos de intereses, sino que sus negociaciones han involucrado durante mucho tiempo una participación amplia y constante de la sociedad civil. Esto a pesar de los intentos de la industria tabacalera de garantizar lo contrario a principios de la década de 2000.

Patrocinio

Como señala la carta, “la transparencia limitada en el proceso de INB hasta el momento es motivo de gran preocupación”. Los detalles de las audiencias públicas, incluidos los horarios, los procedimientos y otros temas clave, solo estuvieron disponibles hasta la semana pasada. Aquellos que son seleccionados para testimonio oral "sustancial" no tienen más de dos minutos para hablar; mientras que las presentaciones escritas "abiertas" están limitadas a no más de 250 palabras.

“Las audiencias públicas son bienvenidas, pero tememos que sean poco más que un mero cumplimiento de requisitos. La participación amplia y sustantiva de la sociedad civil debe ser una parte duradera y vital del proceso, no algo esporádico”, dijo Nicoletta Dentico, copresidenta del Centro de Salud Global de Ginebra (G2H2). “Además, los elementos del tratado deben estructurarse en función de una visión ex-ante coherente con lo que los países necesitan de manera realista para prevenir y prepararse para futuras pandemias, en lugar de una larga lista de compras de elementos proporcionados apresuradamente en unas pocas semanas”.

Lo que verdaderamente provoca las pandemias

Otra preocupación principal planteada en la carta de las OSC es el continuo descuido de la comunidad internacional de las "dinámicas interconectadas" que contribuyen a las pandemias. Por ejemplo, “la producción de alimentos y la cría de ganado insostenibles, el comercio de vida silvestre, los estilos de vida y los sistemas de consumo intensivos en recursos” provocan y exacerban las pandemias mundiales. El propio modelo para brindar atención médica es igualmente fundamental para las aspiraciones del tratado pandémico.

"Discutir la estrategia para la prevención y preparación para futuras pandemias conlleva, entre muchas otras decisiones radicales en la gobernanza económica del mundo, una clara opción sin compromisos para los sistemas universales y de salud pública en países", dijo Giulia Grillo, exMinistra de Salud de Italia. “Esta es la única barrera confiable para salvaguardar una sociedad cuando surge un brote, y debe ser apoyada financieramente, sin dudarlo, por el interés público”.

Estas preocupaciones se están planteando en las audiencias públicas de esta semana. La Asamblea Mundial de la Salud, que tendrá lugar a finales de mayo, presenta la próxima coyuntura vital para el tratado naciente. El texto del borrador del tratado se anticipa para septiembre de este año.

Le puede interesar también: El tratado pandémico de la OMS: ¿una puerta trasera a la gobernanza global?

*Corporate Accountability: organización de más de 40 años, cuya defensa, investigación y estatus oficial con la OMS ayudaron en el código global de comercialización de sucedáneos de la leche materna, comercialización de alimentos y bebidas no alcohólicas a los niños, y el CMCT. Se enfoca en construir un mundo donde las corporaciones respondan a las personas, y no a la inversa.

**G2H2: asociación con una estrategia de membresías (Ginebra, 2016) para proporcionar un espacio y permitir que la sociedad civil se reúna, comparta conocimientos y cree iniciativas para abogar por una gobernanza más democrática de la salud global.

Redacción

Comentarios

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

 

About the Author: Redacción

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com