
Temperaturas altas, mucha lluvia y terreno plano, son condiciones propicias para la aparición de casos de malaria, enfermedad que hasta el 2018, estaba eliminada en Coswta Rica.
A estos ambientes, ubicados especialmente en la Región Huetar Norte y otras zonas como Matina, Quepos y Parrita. Hay que agregar el aumento de las migraciones de países donde no existe un control sanitario adecuado, como es el caso de Nicaragua.
El país pasó de cero casos autóctonos en 2018 a 150 en 2021 y a 139 en lo que va del 2022, los casos se encuentran sobre todo en la Región Huetar norte, Limón y Puntarenas.
El Microbiólogo Adrián Avendaño, Máster en Parasitología, señala que casos de malaria aparecen con mayor frecuencia en zonas costeras porque el insecto transmisor requiere de agua estancada (charcos, pantanos, campos de arroz, plantaciones de banano).
Casos son importados del Norte
En el caso de la Región Huetar Norte, los Chiles, por ejemplo, se debe a su cercanía y estrecho vínculo con población nicaragüense dado que ese país no tiene un control de salud adecuado y son muchas las personas que migran hacia nuestro país.
A criterio del microbiólogo, el hecho de que Costa Rica haya pasado de cero a 150 casos puede parecer poco, pero para los estándares internacionales en salud es una situación que debe preocupar y ocupar a las autoridades de salud.
El país erradicó la malaria con un plan sanitario muy agresivo por parte del Ministerio de Salud, pero por diversas razones se disminuyeron los controles y a nivel de algunos países de la región no existe un gran compromiso para atender la enfermedad comentó el microbiólogo.
La malaria se detecta con un examen de sangre y su tratamiento de malaria es muy complejo. La recomendación del Dr. Avendaño para la población de las zonas más vulnerables a su aparición, es estar pendientes de los signos visibles más comunes como fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza, ser precavidos en algunos comportamientos y mantener una activa participación comunitaria.
Atención de Municipalidades
En cuanto a acciones institucionales, especialmente de las Municipalidades, es importante realizar trabajos como el dragado de terrenos, construcción de diques y tareas de limpieza, añadió el especialista en Parasitología con énfasis en Entomología médica.
Cuidado con el mosquito Aedes aegypti
El mosquito Aedes aegypti ha evolucionado mucho y se ha adaptado a los cambios del comportamiento humano y es el responsable del dengue, zika y chikunguña.
A criterio de Avendaño es muy importante que las personas diferencien lo que es agua estancada y agua acumulada. La primera es agua de un río, una quebrada o un caño que normalmente corre y se detiene por alguna razón, mientras que la acumulada es agua potable o de lluvia que comúnmente está en llantas, canoas, floreros, contenedores, envases plásticos y donde el mosquito que necesita superficies se reproduce fácilmente.
Por ejemplo, comenta Avendaño estudios realizados en Pococí y Siquirres revelaron que muchas personas acumulan agua para ciertos usos, como el baño, las plantas, lavar el carro, entre otras, lo cual es aprovechado por el Aedes aegypti.
En el caso del dengue el país tuvo 10.000 en 2020, 5.000 en 2021 y en lo que va de este año 600 casos. Ya no se habla de dengue como enfermedad mortal sino de un dengue moderado o un dengue con signos de alerta, el país tiene experiencia en el tratamiento de la enfermedad y el sistema de seguridad social logra detener los contagios.
Avendaño recomienda no tener agua limpia acumulada ni potable ni de lluvia, mantener hábitos de limpieza en los hogares y el reciclaje es fundamental porque el envase plástico es un criadero seguro.
- Ecosistema insurtech creció en Centroamérica aumentando 35% en el número de startups en el último año - 19 de marzo de 2025
- Ramón Mendiola asume presidencia de la Junta Directiva de AED - 18 de marzo de 2025
- Comenzó la instalación de parquímetros públicos en San José - 17 de marzo de 2025
Comentarios