La actividad física es fundamental para lograr ciertas funciones del organismo en distintas edades.
A jóvenes de 5 a 17 años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda como mínimo 60 minutos diarios de actividad física -en su mayor parte aeróbica- de intensidad moderada a vigorosa, para mejorar la salud cardiorrespiratoria, muscular y ósea.
En adultos de 18 a 64 años, aconseja 150 minutos semanales de actividad con intensidad moderada, o bien, 75 minutos de aeróbicos vigorosos cada semana, en sesiones de 10 minutos. De esta manera mejorarán el funcionamiento de los músculos y evitarán el riesgo de tener depresión y enfermedades no transmisibles (ENT).
Los adultos mayores de 65 años en adelante deben dedicar 150 minutos semanales en actividades moderadas aeróbicas, o 75 minutos de ejercicio vigoroso. Esto hará que mejoren el equilibrio y eviten caídas.
Exceso de pantallas digitales aumenta sedentarismo
De acuerdo con la neuropsicóloga pediátrica, Carina Castro, el exceso de uso de pantallas digitales aumenta el sedentarismo, un comportamiento que está creando hábitos que después serán muy difíciles de eliminar, además de generar sobrepeso y obesidad.
“Hablamos de niños que dejan de tener actividad física, cuando es necesario para el óptimo funcionamiento del cerebro. No están teniendo las horas de sueño que necesitan para que se dé el aprendizaje y la limpieza de toxinas que se lleva a cabo en la noche”, enfatizó Castro.
Añadió que los jóvenes no están teniendo acercamientos con la naturaleza ni contacto con el aire, “que es necesario para su integración sensorial y desarrollo del cerebro”.
Cómo incentivar la actividad física
Para la educadora física Shaylin Obando, lo principal para que un menor dedique tiempo a hacer ejercicio o algún deporte, es conocer sus gustos, de manera que no se le obligue a practicar una disciplina que podría convertirse en castigo.
Con respecto a los padres de familia, la experta recomienda que sean creativos y antes de quitarle al menor un dispositivo electrónico, proponer una actividad que incluya movimiento.
“Se puede buscar una actividad física a cada persona, que se acople a sus gustos. No es necesario que los inscribamos en una escuela deportiva o en un gimnasio; actividades sencillas como salir a pasear el perro por el barrio, trotar en familia, jugar a la anda o tener juguetes que generen el movimiento del cuerpo como suizas o bicicleta, son efectivas”, detalló Obando.
La educadora física añadió que en la etapa infantil es importante aprender a disfrutar del juego, que posteriormente puede proyectarse en un deporte.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios