Patrocinio

Industria de productos ultraprocesados utiliza influencers para llegar a niños

Investigación determinó que los niños, niñas y jóvenes al exponerse a 4.4 minutos de publicidad de alimentos aumentan en 60 kcal la ingesta energética

La obesidad infantil no es una problemática ajena a los costarricenses. De acuerdo con un informe publicado por la Organización Consumidores en Acción de Centroamérica y El Caribe (Consuacción), un tercio de los niños y niñas menores de seis años, tienen esta enfermedad.

Rebeca Segreda, representante del Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica, confirmó la situación, indicando que actualmente hay muchos niños y niñas con problemas de obesidad bastante alta.

“Vemos muchos niños con ocho años y con problemas de diabetes, ocasionada por una mal educación nutricional por parte de la familia, sumado al consumo inadecuado de alimentos para la edad de ellos”, explicó la Dra. Segreda.

Publicidad en redes se relaciona con elecciones alimentarias

Las estrategias para lograr un mayor consumo de productos poco saludables se han diversificado en los últimos años, con el objetivo de llegar a niños, niñas y jóvenes.

Por ejemplo, las compañías utilizan espacios digitales: aplicaciones, teléfonos celulares, tabletas, redes sociales, plataformas de entretenimiento, entre otras opciones que les permiten acercarse a un público joven.

La investigación “Dejen de enfocarnos. Marketing de influencer y publicidad de productos no saludables dirigida a niños, niñas y jóvenes en espacios digitales”, hecha por la Coalición América Saludable (CLAS) y Young Leaders Program, indica que se ha evidenciado que el mercadeo de productos ultraprocesados ha sido un determinante en las elecciones alimentarias.

Por ejemplo, una revisión de estudios determinó que la publicidad de alimentos aumentó en 60 kcal la ingesta energética de niños, niñas y jóvenes, tras exponerse 4.4 minutos a ella.

Según los resultados, la publicidad de productos ultraprocesados por medio de un influencer en redes sociales, promueve un mayor consumo de lo que se está vendiendo a través del anuncio, una reacción que no sucede al publicitarse la ingesta de verduras.

Patrocinio

Asimismo, se halló que las elecciones alimentarias están relacionadas significativamente con el mercadeo de alimentos, exactamente, la exposición a publicidad de este tipo se asoció con 77% de probabilidades de elección de lo que se promocionó, sin importar si es saludable o no.

Regulación de publicidad como una solución a la obesidad infantil 

Para la Dra. Segreda, es importante que la publicidad de alimentos ultraprocesados y poco saludables sea regulada, especialmente cuando se está al frente de la alimentación de los niños y niñas.

“Al ser promocionados por personas reconocidas, los niños pueden creer que estos alimentos son lo mejor que hay, sin tomar en consideración que tienen altos contenidos de azúcares, grasas, sodio y aditivos que pueden ser peligrosos o dañinos para su salud”, indicó la experta.

Segreda añadió que es de suma importancia que se vigile que los productos que consumen los menores sean adecuados, con el fin de que tengan buena salud y les ayude a un óptimo desarrollo y crecimiento.

Países como México y Reino Unido han puesto en marcha normas para proteger la salud de esta población afectada por el mercadeo, pues tienen presente el impacto negativo en la salud del consumo frecuente de productos con alto sodio, azúcares y grasas.

De acuerdo con el informe de CLAS y Young Leaders Program, en el año 2020 México implementó una reforma a la Ley General de Salud, que mejoró el etiquetado nutrimental de alimentos y bebidas y eliminó los personajes infantiles de los empaques con etiquetas de advertencia.

En el caso del Reino Unido, Londres adoptó una política para restringir la publicidad de alimentos poco saludables en transporte público y en las cercanías de las escuelas. 

También se propuso reacomodar la posición de los productos en los supermercados, de forma que los azucarados se ubicaran en estantes altos, lejos de la vista de los niños y niñas; sin embargo, recibió ataques por parte de productores.

Para fomentar una mejor alimentación, en Costa Rica se ha intentado implementar el etiquetado frontal de alimentos, cuyo fin es que la población identifique de manera más fácil el exceso de sodio, azúcares y grasas en un producto.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com