
En América solo Cuba, Estados Unidos, Canadá y Uruguay invierten en salud más del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) que recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según el Reporte de Indicadores Básicos de la OPS realizado en 2019, Costa Rica tiene el porcentaje más alto de Centroamérica con 5,6%.
A pesar de liderar en la región, el monto invertido es inferior al recomendado, por lo que para la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), es necesaria una reflexión sobre cómo aumentar la inversión en salud y cómo esta se puede distribuir eficientemente.
“Los gobiernos en su intento por disminuir los gastos de salud a corto plazo, subestiman el valor que ofrece la innovación en mejorar los índices de salud. Esto podría afectar negativamente el acceso de los pacientes a una atención eficiente y eficaz, lo que puede ocasionar más bien un aumento del gasto en el largo plazo”, alertó Victoria Brenes, directora de Fedefarma.
Necesidad de datos y estadísticas sobre atención médica
Brenes considera primordial el trabajo conjunto entre los sectores público, privado y academia, para poder realizar investigaciones biomédicas.
“La pandemia ha hecho más evidente la necesidad de contar con estudios biomédicos, que permitan beneficiar a los pacientes con alternativas diagnósticas y terapéuticas innovadoras”, explicó la directora de Fedefarma.
Añadió que la federación ha enfatizado en la necesidad de que los gobiernos cuenten con estadísticas y datos sobre la atención médica y el comportamiento de la población.
Este tipo de información, según explicó, brindaría apoyo a las autoridades en la toma de decisiones, de manera que se sustenten en la realidad nacional.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios