Patrocinio

Proteger la vida desde un teclado

La responsabilidad del comunicador es cada vez más importante

Hoy recibimos un comunicado de prensa de un colegio de profesionales que queriendo hacer un bien podrían hacer un gran mal. Ellos daban datos sobre el suicidio infantil y titulaban el comunicado de una forma fuerte que, aunque llamaba la atención, los comunicadores NO debemos replicar.

La comunicación es una ciencia social y por ello debemos conocer los datos, y como científicos sociales profundizar en ellos. Recibir un comunicado de prensa y hacer “copy-paste” sin cuestionar la información puede ser realmente perjudicial. En temas tan delicados como la prevención del suicidio, esto es básico. Por ello, esperando que un titular como el recibido no haya sido publicado aún por la prensa, o comentado por algún bloguero o influencer, comparto algunas recomendaciones de Reportingonsuicide.org con el fin de que reportemos sobre el suicidio como problema de salud pública sin llamar la atención negativamente:

  • Los blogueros, periodistas ciudadanos y comentadores públicos pueden ayudar a reducir el riesgo del contagio de suicidio con mensajes o enlaces a servicios de tratamiento, señales de aviso y líneas de emergencia para el suicidio.
  • Es importante incluir artículos de esperanza y recuperación, información acerca de la manera de superar los pensamientos suicidas y aumentar las destrezas de enfrentarse a ellos.
  • El potencial de que reportes de Internet, fotos, videos y artículos pasen a difusión viral hace que sea de gran importancia que los reportes de suicidios de Internet sigan las recomendaciones de seguridad del sitio.
  • Eliminar los mensajes inapropiados o que no tengan sensibilidad de los tableros de mensajes en redes sociales o en el medio de comunicación es importante.

Un documento elaborado por la Asociación Americana de Suicidología resumido y presentado por JournalistsResource.org fue traducido por la Fundación Gabo como 14 principios para informar adecuadamente en casos de suicidios. A continuación los comparto:

Cómo informar sobre suicidio

  1. Comparta un mensaje esperanzador recordando que el suicidio se puede prevenir.
  2. Transmita que los comportamientos suicidas pueden reducirse con apoyo y tratamiento de especialistas en salud mental.
  3. Proporcione información útil, como señales de advertencia o factores de riesgo de s
  4. uicidio.
  5. No proporcione detalles sobre la ubicación de la muerte.
  6. Proporcione el número de teléfono la línea que en su país ofrezca servicios de prevención del suicidio.
  7. No incluya detalles o imágenes de las herramientas o métodos letales utilizados.
  8. Ubique la información sobre el suicidio en un lugar poco destacado de su medio.
  9. No describa el suicidio como inexplicable o sorpresivo.
  10. Evite compartir detalles específicos sobre las notas dejadas por quien se ha quitado la vida.
  11. Utilice el lenguaje preferido por los expertos en salud mental, por ejemplo, “murió por suicidio” en lugar de “se suicidó”.
  12. Utilice fotos que se enfoquen en la vida del individuo en lugar de su muerte.
  13. No utilice titulares sensacionalistas.
  14. Evite la explicación de una sola causa de la muerte por suicidio.
  15. No se refiera al suicidio como un problema creciente, una epidemia o en aumento vertiginoso.
Patrocinio

En estos tiempos de confinamiento y de restricciones, es importante que estemos alerta y que podamos brindar una mano a quien tenemos al lado o no tan al lado. Una llamada, un abrazo, una sonrisa siempre ayudan. Y si se tienen dudas sobre algún comportamiento extraño: mejor actuar de inmediato.

En Costa Rica, la línea Aquí Estoy (2272-3774) es un servicio gratuito para el apoyo en la prevención del suicidio, brindado por el Colegio de Profesionales en Psicología (de lunes a viernes de 8 a.m. a 12:30 p.m y de 1:30 a 5 p.m.), en otros horarios el mismo Colegio recomienda llamar al 911.

Comparto también un documento que me envió una psicóloga que puede ser de mucha ayuda para educadores, padres y madres de familia, Adolescentes en cuarentena, elaborado por la Clínica de Ansiedad Chile (CACH).

Gabriela Zamora Sauma
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

Sobre el autor Gabriela Zamora Sauma

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com