La Red Nacional Antitabaco (RENATA) insiste en la aprobación de uno de los proyectos de ley que considera de alta incidencia en el combate del comercio ilícito y la promoción de la salud: el 20.961 contra la Adulteración, Falsificación, Imitación y Contrabando de Bebidas con Contenido Alcohólico.
Así lo confirmó la presidenta de RENATA, la Dra. Nydia Amador, quien reconoció que la industria de licores y tabaco, representada por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT por sus siglas en inglés), así como la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham) y la Cámara de Comercio Británico (BritCham), se han manifestado en contra de implementar sistemas de trazabilidad.
Según José Pablo Brenes, director de BritCham, “colocar etiquetas en los productos generaría un alto costo para la industria, misma que es fuente de empleo y genera riqueza al país”. Sin embargo, para Amador, la iniciativa combate el comercio ilícito del licor con un impacto positivo en los niveles de salud pública: “No es posible que en las condiciones en que se encuentra el país, a nivel de salud y de déficit fiscal, la industria intente socavar estos proyectos de ley que permitirá una mejora recaudatoria”.
RENATA alerta sobre mentiras difundidas en varios medios
Tanto Gisela Sánchez de AmCham, como Esteban Giudici de TRACIT, aseguran que en Ecuador el sistema no funcionó. No obstante, Amador sostiene que dicha afirmación es falsa: "Cualquiera puede ingresar al Servicio de Rentas Internas del Ecuador y ver las cifras. Solo en el primer año de su uso (2017), el Gobierno de Ecuador aumentó la recaudación por cerveza artesanal en 383%, por bebidas alcohólicas en 7% y por cerveza industrial en 22%. Además, incrementó en 138% el catastro de contribuyentes e incautó un 234% de productos de más".
Uno de los impulsores de este proyecto, el diputado liberacionista Daniel Ulate, ha reiterado en varias ocasiones el éxito del mismo en varios países y desmintió a los voceros de la industria del licor al decir que hay países con sistemas de trazabilidad en los cuales en el primera año se logra incrementar la recaudación en más de un 40%.
La presidenta de RENATA defiende que establecer este sistema daría paso al seguimiento de productos desde que sale de la fábrica o del almacén fiscal, hasta su destino final: el consumidor. “Se ha comprobado que los sistemas de trazabilidad de alta tecnología e independientes de la industria, permiten reducir los riesgos de contrabando, adulteración y evasión fiscal”, acotó.
Amador añadió que la iniciativa no plantea simples sellos puestos y manipulados por la misma industria que no han dado resultado en el pasado. Enfatizó que “un verdadero sistema de trazabilidad como lo exige el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco que deriva del CMTC, implica el uso de tecnologías que permiten el seguimiento del producto ingresando al país o salido de la fábrica hasta su destino final de manera segura”.
También le puede interesar: Cámaras se oponen a que se dé trazabilidad de licores
Proyecto garantiza seguridad ciudadana
Para los defensores del proyecto, su aprobación se vuelve aún más importante ante un contexto como el actual, donde ya el Ministerio de Salud registra 30 muertes sospechosas por intoxicación con metanol en el último mes.
“No es posible que hoy no tengamos certeza y que no haya controles suficientes para poder determinar qué es lo que nosotros consumimos. El Ministerio de Hacienda tiene una herramienta en sus manos para poder combatir la evasión y el contrabando”, expresó Ulate.
El diputado agregó: “Para hacer esta propuesta hemos tomado de todas las fracciones legislativas todas las observaciones requeridas, técnicas y demás. Trazabilidad es corroborar de dónde es que vienen los productos y cuál ha sido su caminar hasta que llegue al consumo humano. No permitamos que más muertes se den a causa de la adulteración de licor”.
Por su parte, la presidenta de RENATA añadió que con la iniciativa se protege al consumidor, a la salud pública y se fortalece la cultura y el pago voluntario de impuestos, así como la competencia leal en la industria y el combate al crimen organizado.
Industria privada también en contra de la regulación de vaporizadores y cigarrillos
RENATA también alertó que la industria tabacalera a través de las cámaras, se opone al proyecto de ley 21.658 Regulación de Vaporizadores y Cigarrillos Electrónicos, que según la Red, aumentaría la recaudación fiscal por el uso de vaporizadores y disminuiría su uso.
“Somos contundentes en señalar que este proyecto no fomenta el comercio ilícito y más bien prioriza la salud de las personas en especial de niños y jóvenes. El mismo Banco Mundial ha señalado que aumentar impuestos a productos de tabaco y sus derivados, es el modo más eficaz para evitar que niños y jóvenes empiecen a fumar o vapear”, dijo Amador.
La presidenta de RENATA recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que los vaporizadores y productos de tabaco calentado deben sujetarse a normativas y reglamentos aplicados a todos sus productos derivados conforme al Convenio Marco para el Control del Tabaco.
También le puede interesar: Piden aprobar proyecto contra la adulteración de bebidas alcohólicas para evitar muertes por intoxicación
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo) - Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios