La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) verá en audiencia el 22 y 23 de marzo próximos, en San José, Costa Rica, el Caso Beatriz y otros. Este caso contra el Estado de El Salvador se refiere a una mujer de escasos recursos que dio a luz en 2013 a una bebé con anencefalia. La bebé murió pocas horas después de nacer y ella no tuvo complicaciones antes, durante, ni después del parto.
Sin embargo, Beatriz, por medio de los abogados de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, pidió al Estado salvadoreño poder practicarse un aborto debido al Lupus, una enfermedad autoinmune que sufría, y a la anencefalia de su bebé, a la que llamó Leilani Beatriz.
Demanda contra El Salvador
En abril de 2022, más de cuatro años después de la muerte de Beatriz en un accidente de tránsito, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto de El Salvador, Ipas Centroamérica y México (Ipas CAM), y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), presentaron una demanda para declarar a El Salvador responsable de varias violaciones a los derechos de Beatriz.
Para Verónica Cruz de Ipas Lac, una de las organizaciones colitigantes del caso:
este caso representa una oportunidad histórica para el avance de los derechos reproductivos y la búsqueda de justicia.
Sin embargo, como explica Julia Regina Cardenal, presidente de la Fundación Sí a la Vida, una ONG de El Salvador que ayuda a madres embarazadas en riesgo:
este caso ha sido manipulado por los grupos que desean legalizar el aborto en El Salvador y en toda América Latina. Los médicos que atendieron a la madre en el hospital aclararon que ella (Beatriz) tenía Lupus inactivo sin complicaciones, que lo de la insuficiencia renal crónica era falso. La bebé sí fue diagnosticada con anencefalia, pero aseguraron que la vida de Beatriz no estaba en peligro y muestra de ellos es que vivió cuatro años más y murió en un accidente de tránsito.
Cardenal asegura que:
estos grupos interesados en que se legalice el aborto comenzaron a manipular a Beatriz engañándola y causándole una ansiedad innecesaria. El Comité Nacional de Bioética, el cual estaba conformado por personas sin conocimientos sobre estos casos y que además tenía como miembros a promotoras de la legalización del aborto, también fue usado con la mentira de que si no abortaba moriría. Yo hablé con Beatriz en varias ocasiones y me contó angustiada que, dichos grupos y la exministra de Salud -María Isabel Rodríguez- le aseguraban insistentemente que iba a morir si no le provocaban un aborto.
Beatriz era una paciente ambulatoria porque estaba estable y monitoreada. No había necesidad de intervenir o internarla en el hospital. A las 26 semanas de gestación sus médicos decidieron hacerle una cesárea, procedimiento ético, legal y seguro con el fin de proteger la salud y la vida de ambas pacientes. Su bebé, Leilani Beatriz, nació viva y entera, no en pedazos. Fue abrazada y amada por su mamá, aunque murió horas más tarde. Beatriz no tuvo complicaciones de salud después de la cesárea. Incluso, Beatriz visitaba la tumba de Leilani constantemente. Los médicos hicieron lo correcto y demostraron que no había necesidad de practicar un aborto. Y 4 años después, Beatriz murió debido a un accidente en moto. Es absurdo que pretendan seguir usándola hasta después de su muerte diciendo que murió porque no le permitieron abortar.
Entrevista a Julia Regina Cardenal
¿Qué hace la Fundación Sí a la Vida?
Es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la vida desde su inicio hasta su fin natural, la dignidad de la persona, la libertad religiosa y promueve el fortalecimiento de la familia como solución para los problemas sociales y económicos.
Damos charlas educativas sobre la afectividad, la sexualidad y otros temas relacionados, dirigidas a jóvenes, padres y madres de familia y docentes. Tenemos un Centro de Ayuda para mujeres con embarazos difíciles que creen que el aborto es la única salida, donde reciben el apoyo necesario para optar por la vida de sus hijos.
Asimismo, contamos con un refugio para mamás embarazadas o con bebés que necesitan albergue. Además de techo, vestido y alimentación, se les brinda ayuda psicológica, médica, educación y talleres vocacionales, para que logren superarse con sus hijos.
¿Podría dar números de los logros de la Fundación?
En el área de la educación, son miles de personas a nivel nacional.
En el Centro de Ayuda se han salvado más de 12 mil bebés.
En el Hogar María Isabel, son cientos de mujeres y bebés quienes reciben apoyo integral tratando de cubrir todas sus necesidades en las diferentes áreas de su desarrollo físico y emocional, en un ambiente de familia. La mayoría son víctimas de abuso físico, sexual, o psicológico y se encuentran desamparadas. Muchas son menores de edad.
¿Qué significa para usted el Caso Beatriz?
Este caso de una pobre mujer y su hija Leilani que se está utilizando con mentiras para lograr legalizar el negocio del aborto -el cual explota a mujeres con embarazos difíciles matando a sus hijos-. Es de gran relevancia para nuestro país y para toda la región, puesto que, a pesar de las pruebas de toda la manipulación del caso, la Corte IDH podría dar una sentencia a favor de matar legalmente a miles de inocentes por nacer, poniendo también en peligro la salud física y mental de miles de mujeres vulnerables.
¿Conoció usted a Beatriz?
Sí. Hablé por teléfono con ella varias veces para ofrecerle ayuda, aunque nunca logré hacerlo personalmente porque los que la estaban usando y engañando, prácticamente la tenían secuestrada y no permitían que nadie más que ellos se le acercaran.
Es obvio que quisieran tenerla aislada para poder manipularla convenciéndola de que iba a morir si no le hacían un aborto y presionándola para pedir el aborto. Beatriz fue víctima de tortura emocional durante su difícil embarazo por las que supuestamente velaban por sus “derechos”. Este abuso podía afectar gravemente su salud, pero no les importó. Beatriz me expresó que se sentía angustiada porque no sabía a quién creerle y que no quería morir. Le dije que confiara en sus médicos quienes aseguraron todo el tiempo que su salud estaba estable, que su Lupus estaba inactivo, sin complicaciones y que no había insuficiencia renal, tal como le repetían quienes deseaban que abortara. Por esto, Beatriz era una paciente ambulatoria, sin necesitar hospitalización. Le ofrecimos nuestro albergue, pero la joven expresó que la Ministra de Salud -quien fue una de las que más presionó para hacerle el aborto- le ofreció albergue y cuidados en la “casa de todas”.
Cuando le hicieron la cesárea, pude hacerle llegar una caja de regalos para ella y Leilani, en donde iba incluido un gorrito para tapar la cabecita de Leilani. Beatriz lo agradeció.
¿Dónde vivía y a qué se dedicaba Beatriz?
En el cantón La Noria Tierra Blanca, municipio de Jiquilisco, El Salvador, en la zona rural del Bajo Lempa. Debido a que el Ministerio de Salud nunca permitió acercarnos a ella, a pesar de poder ofrecer todo nuestro apoyo, solo hablamos por teléfono de sus preocupaciones y de darle apoyo emocional. Nunca la visité en su casa.
¿Quiénes elevaron el caso a la CIDH?
La Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) llevó el caso a la Corte IDH con el respaldo de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador, Ipas Centroamérica y México - Ipas CAM (organización que vende aparatos manuales para abortar) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
¿Cómo le ayudaron las organizaciones que elevaron el caso a la CIDH a Beatriz durante los 4 años posteriores a su parto?
No tengo información si le dieron ayuda.
¿Cómo murió Beatriz?
Cuatro años después de su cesárea, falleció debido a un accidente de moto. Según SoloNoticias, en octubre de 2017 ella fue ingresada en el hospital de Jiquilisco, donde la atendieron por trauma encéfalo craneal leve, posteriormente fue trasladada hacia el hospital de Usulután, luego que el hospital de Jiquilisco se inundara por lluvias. Del hospital de Usulután fue referida al hospital de San Miguel donde tuvo dos paros cardíacos, producto de la neumonía nosocomial que adquirió.
¿Hubo un comité médico que determinó que el embarazo no era viable para Beatriz por su condición médica (Lupus e insuficiencia renal crónica)?
Se llama Comité Comisión Nacional de Bioética, estaba conformado por personas sin conocimientos sobre estos casos y que a pesar del diagnóstico de los médicos de Beatriz, de las recomendaciones del Instituto de Medicina Legal y del Colegio Médicos -quienes después de hacer las investigaciones del caso concluyeron que nunca hubo necesidad de abortar- también fue utilizada para pedir el aborto inmediato para Beatriz. Estos eran sus miembros: el presidente era doctor en Historia y profesor en Ciencias Sociales; el secretario, licenciado en Letras; Francisco Marroquín, ingeniero, especialista en Matemáticas; Mtra. Olga Vásquez, licenciada en Teología, maestra en Educación Social y Animación Sociocultural; Adolfo Bonilla, doctor en Filosofía Política; Mtra. Morena Herrera, licenciada en Filosofía y presidente de la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico; Margarita Rivas, también miembro de dicha agrupación. El gobierno no permitió que expertos como médicos con maestrías y doctorados en Bioética como los de la Asociación de Bioética de El Salvador fueran escuchados.
¿Cuáles médicos atendieron a la madre en el hospital y qué dijeron?
Debido a su enfermedad y al diagnóstico de Leilani, Beatriz fue atendida por todo un equipo de médicos. Ellos se encargaron de velar por la salud y la vida de ambas pacientes. Pero también el caso fue analizado por médicos del Instituto Medicina Legal y el Colegio Médico, quienes concluyeron que no había inminencia de muerte, que no había descompensación de la condición lúpica, ni del riñón, evidencia de que los interconsultantes del Ministerio de Salud y su Titular mentían.
Para la Fundación Sí a la Vida y otras organizaciones que mantienen un link en Citizengo.org, el caso de Beatriz y su hija Leilani se está manipulando con mentiras para lograr legalizar el aborto, concluyó Julia Regina:
Esto ha sido una increíble manipulación y explotación de la justicia y de una pobre mujer a quien sí le violaron sus derechos. A Beatriz se le instrumentalizó para mezquinos propósitos. Tal es la manipulación que hay que, la mujer vivió cuatro años más y murió por un accidente en moto y no por su enfermedad o por el parto de Leilani. Nunca hubo peligro de muerte para ella.
Para seguir el Caso Beatriz y Otros vs. El Salvador puede acceder al Facebook o al Youtube de la Corte IDH que estarán transmitiendo en vivo.
- Cómo ganar indulgencia plenaria en el año jubilar 2025 - 8 de enero de 2025
- Este 24 de diciembre inicia el Jubileo 2025 cargado de esperanza - 23 de diciembre de 2024
- Los mejores promedios de ingreso a la UCR, TEC y UNA para el 2025 - 12 de diciembre de 2024
Comentarios