Patrocinio

Iglesia Católica y organizaciones en contra de prohibir ‘terapias de conversión’

Proyecto de ley para prohibir 'terapias de conversión' violaría la libertad de pensamiento, expresión y religión

El proyecto de Ley 20970, “Ley para prohibir todas aquellas terapias dirigidas a revertir o modificar con fines de pretendida curación la orientación sexual de las personas LGTBI” pretende prohibir el uso de terapias para revertir o modificar características sexuales, de expresión de género, identidad de género u orientación sexual de las personas, de nuevo está en discusión en la Asamblea Legislativa.

La iniciativa, presentada por el exdiputado José María Villalta en el 2018, alega que estas terapias de tratamiento psiquiátrico o psicológico, se relacionan directamente con tortura física o psicológica, pues se desarrollan exponiendo al paciente a un estímulo al mismo tiempo en que experimentan alguna sensación desagradable estimulando los sentidos. 

Pero, por otra parte, la Iglesia Católica y el Frente Nacional por la Vida expusieron sus razones para rechazar el proyecto. La Conferencia Episcopal (CECOR) apuntó a que la propuesta no hace diferencia entre personas menores y mayores de edad.

“Con esto no se asegura el respeto que el Estado costarricense debe a los derechos y deberes de los padres y madres con respecto a sus hijos”, e “impone una serie de sanciones a todos aquellos que no estén de acuerdo con los llamados servicios de ‘tipo afirmativo del género y sexualidad’, con lo que viola la libertad de pensamiento, de expresión y de religión, en este sentido la objeción de conciencia”, indica la CECOR.

Otro de los motivos mencionados, es que se violan los derechos de las personas que libremente no se sienten conformes con su condición y quieren buscar ayuda para cambiar. 

“Ya nuestras leyes cuentan con mecanismos para denuncias cuando se violente la libertad de alguna persona en cualquier tratamiento”, añadió la CECOR, la cual solicitó a los legisladores que voten en contra del proyecto.

Aseguran que iniciativa va contra la libertad de las personas

El Frente Nacional por la Vida, que congrega 30 organizaciones cívicas del país, también solicitó al Congreso rechazar la aprobación de la iniciativa, defendiendo que pone en riesgo las libertades constitucionales relevantes como: el derecho a la libertad, a no ser perseguido por opiniones, a la no discriminación ante la ley contraria a la dignidad humana, al trabajo, libertad de culto, entre otras.

“Las personas que se autoperciben como diferentes a su realidad biológica y genética, por la dignidad humana inherente a todo ser humano, goza del derecho a la salud como uno de los derechos fundamentales. Esto incluye terapias y tratamientos que le ayuden a tener salud física, mental, emocional o espiritual”, dice la carta abierta que dirigió el Frente, firmada por la exdiputada Shirley Díaz, a diputados y diputadas.

De acuerdo con las organizaciones, el concepto de género al que se refiere el proyecto de ley es un constructo social de reciente aparición, que para ellas carece de evidencia científica y desconoce los avances de la ciencia como la biología, medicina, fisiología y psicología.

Patrocinio

“La identidad de género se refiere a la autopercepción de un individuo particular, que puede ser cambiante (género fluido) y cuyos límites de expresión son insondables. Dado que esta línea de pensamiento o ideología ni siquiera se ha terminado de definir, no puede ser impuesta como una realidad a una población o sociedad”, señala la carta.

Entre los puntos enumerados también enfatiza que el proyecto está dirigido a toda la población, lo que incluye menores de edad, violentando así el derecho de la patria potestad que tienen los padres sobre los hijos.

Embajadas incentivan a diputados a aprobar iniciativa

Los legisladores recientemente recibieron cartas de las embajadas de España, Estados Unidos, Canadá, Colombia y Países Bajos, donde describen posibles consecuencias de las terapias de conversión, y afirman que ponen en riesgo la dignidad de quienes las reciben.

Antonio Ortega, subjefe de la fracción del Frente Amplio, manifestó que este es un paso en la dirección correcta:

Me parece que Costa Rica y las diferentes fracciones deben tomar nota de que tenemos que estar a la altura de lo que nos exige la historia. En otros momentos ya Costa Rica ha dado los pasos adelantados en materia de derechos humanos, libertad y dignidad”.

La Juventud del Partido Liberación Nacional (PLN) también apoya la propuesta, por lo que pidió a los congresistas de la fracción, respaldar la reforma que prohibiría las terapias, que consideran “una amenaza para la salud pública”.

Enfermedad mental vs. disfunción

El proyecto de Ley 20970 se discutirá próximamente en primer debate y su raíz data de los años 60 y 70: Fue en 1973, cuando la Asociación de Psiquiatría Estadounidense - APA, eliminó la homosexualidad de su Manual de Diagnóstico y dejó de considerarla un desorden mental. 17 años después, en 1990, la homosexualidad fue eliminada de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que en 2018, la OMS dejó de considerar la transexualidad como una enfermedad mental. En la lista ICD-11 se sacó a la "incongruencia de género" de la clasificación de enfermedades psicológicas y se pasó al apartado de disfunciones sexuales.

Iglesia pide respeto a homosexuales

Mediante un comunicado de prensa, la CECOR insiste en que debe respetarse la dignidad intrínseca a toda persona, independientemente de su orientación o, autopercepción de identidad sexual. En él cita al Catecismo de la Iglesia Católica, que dice en su #2358:

Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación.

Por ello pide que no se violen los derechos de aquellas personas que, libremente, no se sienten conformes con su condición y quieren buscar ayuda para cambiar.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com