
La atención de la red vial cantonal, la seguridad ciudadana, el desempleo, el combate contra la corrupción y la mejora de la gestión municipal, son los temas en los que deben centrarse los gobiernos locales.
Esta es la opinión de un 60,4% de la ciudadanía, según la encuesta Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal 2024, realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo-UNA), del 9 al 17 de febrero pasado.
Se trata de un estudio que busca analizar las percepciones ciudadanas sobre las elecciones municipales, aspectos que motivaron los votos, participación de actores clave en el proceso, y un análisis del abstencionismo.
Para un 77,2% de los encuestados, este proceso electoral se desarrolló de manera adecuada por parte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), incluso, los partidos que se postularon recibieron una buena valoración, pues para la población fortalecieron la democracia.
En cuanto a si los partidos políticos cantonales y provinciales tuvieron las mismas condiciones, las opiniones están divididas, pues un 50% opinan que no hubo la misma oportunidad para exponer ideas, y un 50% asegura que sí.
Enfermedad, viajes y trabajo alimentaron el abstencionismo
Según los resultados, el abstencionismo de un 68% se debió a razones como una enfermedad, un viaje fuera del país, el trabajo, entre otros aspectos que les impidió ir a las urnas a un 54,4% de los encuestados.
Un 13,8% dijo que no tuvo interés en informarse sobre el proceso electoral; un 12,1% aseguró que no le gustaba ningún partido político, y un 10,25 concuerdan con que votar no hará ningún cambio.
“Entre quienes sí fueron a emitir su sufragio, un 97,3% mencionó como factor de motivación el hecho de cumplir con una responsabilidad ciudadana. También, señalaron la preocupación por temas de la comunidad, la afinidad con la propuesta política de un partido y la búsqueda de un partido distinto al que gobierna actualmente su cantón”, informó la Universidad Nacional.
¿Qué influyó a la hora de votar?
De acuerdo con el estudio, el factor que más influyó en la decisión de por quién votar, fue la información que se tenía sobre los candidatos, así como la gestión del gobierno actual municipal, las noticias sobre las campañas y las conversaciones sobre este tema con familiares y amigos.
“La población encuestada parece mantener un bajo interés hacia la política electoral partidista, ya que un 50% asegura que nunca o casi nunca conversa de política con familiares o personas cercanas”, señala la encuesta dentro de sus principales hallazgos.
Un 51,6% contó que eligieron un partido cantonal o provincial para dirigir su alcaldía durante los próximos cuatro años, mientras que un 43,5% lo hizo por un partido nacional.
No obstante, únicamente 12 de las 84 alcaldías serán ocupadas por partidos cantonales o provinciales. “Puede deberse a que para estos comicios, participaron 127 partidos locales o provinciales y 34 nacionales, así, el alto número de los primeros pudo producir que ese apoyo se dividiera en múltiples grupos, lo que benefició nacionales”, se enfatiza en el informe.
En total, participaron 1.171 personas. La encuesta tiene un margen de error de 2,9% y un nivel de confianza de 95%.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios