

En el 2018 San José contó con más de 100 patentes para la venta de pirotecnia, Alajuela con 32, Cartago con 44 y Puntarenas con 14; mientras que municipalidades como la de Corredores prohibió por completo su venta, esto, según cifras de la Unión Nacional de Gobierno Locales (UNGL).
Los municipios son los que otorgan las patentes decisivas para que un comercio pueda o no vender pólvora. Sin embargo, desde ya las autoridades encargadas de dar seguimiento a los permisos, anunciaron que mantendrán controles estrictos. Además, hicieron un llamado a la precaución y el uso responsable de estas unidades.
Por ejemplo, la Directora General de Salud, la doctora Priscilla Herrera, afirmó: “Se giró instrucción necesaria para que las 82 Áreas Rectoras de Salud de todo el país revisen y den seguimiento estricto a las solicitudes de venta de pólvora y a cada uno de los establecimientos que la comercialicen, con el fin de garantizar que se cumpla con el reglamento respetivo. Además, junto a los compañeros de Fuerza Pública y Policía Fiscal realizaremos inspecciones para el decomiso de pólvora ilegal”.
Este 2019, el Ministerio y las municipalidades ya dieron 449 permisos, de los cuales la mayoría son para negocios en San José, seguido de Alajuela y Cartago.
Requisitos para venta
Para la obtención del permiso de venta de pólvora, los funcionarios del Ministerio indicaron que son que el comercio debe contar con una nota del administrado solicitando la autorización, un croquis de la ubicación del puesto, carta del propietario del inmueble donde se instalará la venta, declaración del propietario de inmueble, listado de los productos pirotécnicos que se venderán y una copia del contrato con la empresa proveedora de pólvora menuda.
La Dirección General de Armamento también solicita una petición escrita ante esta entidad, una autorización del Ministerio de Salud para la venta de pólvora, compromiso de mantener un extintor triclase en el local y la rotulación de no fumar.
Fuerza Pública anunció por su parte que realizará controles en los puestos expendedores de este producto y en caso de encontrar irregularidades, procederán y clausurarán el negocio.
Cero quemados con pólvora
Las medidas ideadas forman parte de la campaña “Cero quemados con pólvora”, que busca evitar que menores de edad sufran de quemaduras por pólvora especialmente en este fin y principio de año.
El año pasado el Hospital Nacional de Niños y Bomberos de Costa Rica registraron el ingreso de tres menores de edad a la unidad de quemados, con lesiones provocadas por pirotecnia. Todos fueron hombres cuyas edades rondaban los 5 y 14 años. Este 2019 ya registra una niña y un niño de 5 y 9 años quemados con pólvora.
Autoridades del hospital recordaron los pasos que se deben seguir para brindar el primer auxilio en un caso de quemadura: enfriar, retirar, cubrir y trasladar.
Recalcaron la importancia de no aplicar cremas, vaselina, sábila, pasta de dientes, café, aceite o margarina.
- Festival turrialbeño ofrece música, arte y skateboarding este fin de semana - 22 de noviembre de 2023
- Defensoría pide modificar tope de ruido permitido en normativa - 20 de noviembre de 2023
- Colombia grava alimentos ultraprocesados a través de nueva ley - 20 de noviembre de 2023
Comentarios