Patrocinio

País pone en marcha plan para capacitar a educadores en temas de salud mental

75 profesionales ya capacitados serán los encargados de transmitir conocimientos en salud mental a personal docente de primaria y secundaria

La salud mental permite a las personas hacerle frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sus enfermedades comprenden desde trastornos mentales y discapacidades psicosociales, hasta estados mentales relacionados con grandes niveles de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

Precisamente, la tasa de suicidios de Costa Rica, que en el 2018 fue de 7.8% por cada 100.000 habitantes, ha hecho que instituciones y el Gobierno pongan en marcha proyectos para mejorar la salud mental de las personas.

La iniciativa más reciente es la implementada a través de una colaboración intersectorial entre el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), llamada Promoción de la Salud Mental y Bienestar de la Comunidad Educativa en Costa Rica.

Patrocinio

Se basa en capacitar a profesionales de 27 Direcciones Regionales del Ministerio de Educación, personal que posteriormente formará a docentes de primaria y secundaria de sus regiones, para que obtengan nuevos conocimientos en temas de salud mental que generen bienestar a los estudiantes.

Por ejemplo, dentro de los temas de abordaje se encuentran: una mejor comprensión de la salud mental, fomentar estrategias de apoyo y desarrollo psicosocial positivo, reducir el estigma en torno al tema, y promover y mejorar la búsqueda de ayuda oportuna.

“Las escuelas y los colegios son espacios donde se deben promover los derechos, y uno de los derechos fundamentales es el de la salud. Es por esto que desde el MEP y la Dirección de Vida Estudiantil, resulta prioritario trabajar la salud mental, como parte de las estrategias de la Ruta de la Educación”, explicó Laurent Delgado, directora de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP.

Hasta el momento, 75 profesionales han sido capacitados, lo que convierte a Costa Rica en el primer país de habla hispana y el primero de la región americana, en implementar la capacitación en este ámbito a personas educadoras líderes.

Según el Dr. Alfonso Tenorio, representante de la OMS, esto permitirá sentar las bases para replicar el modelo de capacitación a nivel regional e internacional.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

Sobre el autor Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com