
La cantidad de mujeres que optan por estudiar carreras de ingeniería está creciendo en el país.
A pesar de que los hombres tienen una participación del 55% en espacios de investigación y ciencia, y las mujeres alcanzan un 45%, el panorama está cambiando en las aulas universitarias.
En la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), el 55% de las personas que ingresaron a estudiar alguna ingeniería este año, son mujeres. La presencia de ellas predomina en Ingeniería Informática (52%), Ingeniería Industrial (50%), Ingeniería Química Industrial (52%), la especialidad de Cloud Computing (66%) e Ingeniería Biomédica (61%).
“Los sectores de la economía nacional que tienen mayor demanda, cada vez están más relacionados con las carreras STEM. Por esto, es de suma importancia brindar una educación de altos estándares de calidad, para que las mujeres profesionales se incorporen en estas áreas y cuenten con las mismas oportunidades laborales”, comentó Marianela Núñez, rectora de la ULACIT.
Para Núñez, la importancia en el manejo de competencias tecnológicas debe ser prioridad dentro de la formación integral de los estudiantes en cualquiera que sea el enfoque. “Desde las universidades, debemos impulsar profesionales que estén al servicio de la sociedad, desde una perspectiva competitiva y a la vanguardia”, agregó.
Brecha de género se acentúa en seis ingenierías
En el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), la brecha de género se acentúa en seis ingenierías: Mecánica, Electromecánica, Eléctrica-Electrónica, Mecatrónica y Mantenimiento Industrial, que son de las que tienen más demanda.
Sin embargo, las mujeres se han involucrado cada vez más en la Ingeniería Industrial. En la UCR, pasaron de representar un 27% de los estudiantes en el 2000, a un 44% en el 2020.
Continuar incrementando los números es una tarea que también debe plantearse desde la infancia, según comentó la María Santos, coordinadora de investigación de Hipatia, del Programa Estado de la Nación.
“Son estereotipos sociales y de género que se producen desde la edad temprana en el ámbito de la familia y la educación”, comentó Santos.
Por otra parte, datos de la Oficina de Planificación del Tecnológico de Costa Rica, indican que las carreras en donde hay una mayor participación femenina son: Biotecnología, Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, Forestal, Diseño Industrial y Ambiental, mientras que en las que presentan rezago son: Computación, Electrónica, Mecatrónica, Electromecánica y Computadores.
Según el Estado de la Nación del 2020, en Costa Rica dos de cada 10 mujeres se graduaron en las áreas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Asimismo, un informe de la UNESCO determinó que el 35% de los estudiantes matriculados en carreras de ciencia, tecnología, matemática e ingeniería, son mujeres.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios