La Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE) ya recibió el 95% del total de las solicitudes de crédito presupuestadas en su Fondo de Avales para este 2021.
Este Fondo atiende las necesidades de financiamiento de estudiantes provenientes de zonas indígenas, en condición de pobreza o vulnerabilidad, y este año estableció la meta de colocar 160 créditos, con un presupuesto de ¢1.296 millones.
Al 8 de enero ya había recibido 152 solicitudes de crédito equivalentes a poco más de ¢1.279 millones. En caso de ser aprobadas en su totalidad, el dinero disponible de este programa para lo que resta del año, es de ¢16.8 millones.
“Desde que iniciamos la recepción de solicitudes en diciembre pasado, hemos visto una gran demanda por parte de los estudiantes. En el caso de las personas con menos recursos, la recepción se ha presentado de forma más acelerada”, aseguró Efraín Miranda, secretario ejecutivo de CONAPE.
En un mes, el total de solicitudes que ha recibido la institución es de 2.065.
Diputados en contra de vender cartera de crédito de la instituciónDiputado liberacionista Daniel Ulate
Tras conocer conocer la cantidad de solicitudes de crédito recibidas por CONAPE, el diputado liberacionista Daniel Ulate, reiteró su oposición a la venta de la cartera de crédito de la institución, un proyecto que estima plantear el Poder Ejecutivo en busca de mejorar la situación económica del país.
“Si el Gobierno insiste con esta propuesta, haré lo posible para que no se apruebe. Yo soy CONAPE y espero que muchos de mis compañeros diputados también se unan en defensa del acceso a la educación universitaria de este país”, comentó el liberacionista.
Para Ulate, resolver la crisis económica del país se relaciona con impulsar el acceso a la educación.
Diputado socialcristiano Erwen Masis
A pesar de que aún no se ha presentado formalmente esta iniciativa de ley, el socialcristiano Erwen Masís también externó su oposición.
“CONAPE es un actor estratégico para nuestro país como dinamizador de la economía. Por medio de su modelo miles de personas lograron concluir sus estudios y su venta no generará ningún impacto económico positivo”, manifestó el legislador.
Asimismo añadió: “Deberíamos inyectarle más recursos en lugar de quitarle, porque le están dando la oportunidad de salir adelante a muchas personas que no tienen otra opción”.
Se estima que la venta de la cartera aportaría un 0.5% del Producto Interno Bruto.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Comentarios