Patrocinio

Solo el 25% de las empresas contratará personal este año

Confianza de empresarios cae un 15%

Gonzalo Delgado, presidente de Uccaep.

El sector productivo costarricense entró al tercer trimestre del año de manera “cautelosa y preocupada”, según la última encuesta de negocios “Pulso Empresarial” de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). 

La XVIII entrega del informe reveló índices a la baja en cuanto a percepción de actividades económicas y confianza a futuro por parte de las 380 empresas encuestadas. 

El índice empresarial de percepción (IEP) cayó a un 4,8%, su punto más bajo desde el 2014. En cuanto a las expectativas a futuro, el índice empresarial de confianza (IEC) también disminuyó un 15%, llegando a un 5,3%, medida que no se había registrado desde la crisis mundial del 2009. 

Jorge Araya, subdirector de la Uccaep.

De acuerdo con el subdirector ejecutivo de Uccaep, Jorge Araya, los empresarios ya se están percatando de un deterioro importante en sus actividades, especialmente en el sector agropecuario, comercial y construcción. 

Oferta laboral 

Debido al mal semblante económico que se evidencia en el sector, solo el 25% de los encuestados está planeando contratar personal de forma permanente en lo que queda del año. 

Peor aún, en montos netos, este número baja a un 15% ya que un 8% de las empresas encuestadas planea despidos para finales de año. 

De acuerdo con la última encuesta de Empleo Continuo del Instituto Nacional de Encuestas (INEC), el desempleo se mantiene en un 12% (149.495 personas). Un 57% de estas perdió su trabajo por “razones de mercado” o “cierre de actividades propias”. 

Sin embargo, las empresas aún no están encontrando empleados que llenen sus expectativas. De acuerdo con el informe, técnicos, personas con diplomados y técnicos con educación superior son los perfiles que más les dificulta encontrar a las empresas. 

Teletrabajo

En esta edición de la encuesta se le preguntó a las empresas por su interés en aplicar alguna estrategia de teletrabajo. Un 30% respondió que ya tenían en marcha algún plan para aplicarlo dentro de sus organizaciones. Sin embargo, casi la mitad de las empresas respondió que solo se le aplicaba al menos del 10% del personal. 

También es importante recalcar que si bien, un 66% de las empresas señaló no tener en marcha ninguna iniciativa para implementar formas de teletrabajo, un 85% estaría dispuesto a aplicar planes de esta índole en el futuro. 

Patrocinio

Gonzalo Delgado, presidente de Uccaep, destacó que si bien, no es la mayoría, el número de empresas que estaban aplicando teletrabajo al momento de la encuesta es importante, debido a que en julio -fecha de aplicación- no se contaba con una ley para regularlo. “En realidad, el teletrabajo se hace, como vimos ahora, casi en el 30% de las empresas sin un marco legal. (…) Hay muchas cosas que este país aún siendo reales no las normaba, y nos ponía a los empresarios en un nivel de inseguridad”, señala Delgado.

Lea más aquí: Presidente firmó Ley para regular teletrabajo

Regulación para el sector público 

Delgado también abogó por la pronta aprobación del proyecto para regular las huelgas ‘Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos’ #21.049 y el proyecto de Ley de Empleo Público #19.431 para poder contrarrestar la incertidumbre y la falta de productividad causada por las recientes huelgas en sectores como salud y educación. De la misma manera, destaca la importancia de otorgarle mayor flexibilidad laboral a los empleadores. 

“Eso [la huelga] es una arma que se está utilizando de mala manera y generando incertidumbre y temor en los  demás. Eso va a significar una reducción en la economía nacional”, indicó el empresario. 

El proyecto para regular las huelgas ha despertado la preocupación de diversos sectores, incluso dentro del mismo gobierno, con respecto a una posible pérdida de derechos laborales. Esta preocupación llevó a 10 diputados de enviar el proyecto a una revisión facultativa de constitucionalidad ante la Sala IV. 

Delgado externó que es importante diferenciar entre derechos y beneficios y que al no regular las huelgas también se están afectando a los más vulnerables. 

“Los derechos adquiridos son derechos adquiridos y punto, ahí Uccaep es sector formal y respetamos la ley y en eso no hemos hecho ninguna presión ni vamos a hacerlo. Eso se va a mantener como tal. Lo importante no es confundir a veces derechos adquiridos con otros tipos de beneficios. [La huelga] se traduce en una pérdida de producción, en no recuperación de dinero para pagar préstamos, (…) también para los ciudadanos que tienen deudas”, indicó Delgado.

    Proponga su solución

    Queremos que usted sea parte de la solución. Coméntenos de qué forma se podría mejorar la situación descrita en la nota. Cada semana destacaremos y le daremos seguimiento a las principales soluciones propuestas por nuestros lectores.

    Comentarios

     

    Sobre el autor Esteban Hidalgo Pena

    Le recomendamos leer también

    aDiarioCR.com