Patrocinio

Científico gana el Premio Magón 2022

El Ministerio de Cultura anunció los Premios Nacionales de Cultura 2022 para una banda, 13 mujeres y 30 hombres

La ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz, junto con la viceministra de Cultura, Vera Beatriz Vargas, dieron a conocer los nombres de las personas y agrupaciones galardonadas con los Premios Nacionales de Cultura 2022, correspondientes al período 2022, en el Centro Nacional de la Cultura. La decisión de los jurados son inapelables como lo establece la Ley 9122 de Premios Nacionales de Cultura del 2014.

A continuación, un resumen de la deliberación de los jurados Premios Nacionales de Cultura 2022:

Premio Nacional de Cultura Magón 2022

Dr. José María Gutiérrez

El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez ha enriquecido la cultura científica costarricense, produciendo investigación de punta y tecnología. Su trabajo científico le ha merecido una gran cantidad de premios y reconocimientos en Costa Rica y otros lugares del mundo. Como científico, es reconocido mundialmente como una autoridad en el campo de los antivenenos, por mordedura de serpientes. Ha enriquecido la cultura científica costarricense, produciendo investigación de punta y tecnología. Su trabajo científico, le ha merecido una gran cantidad de premios y reconocimientos en Costa Rica y otros lugares del mundo.Como científico, es reconocido mundialmente como una autoridad en el campo de los antivenenos, por mordedura de serpientes.  En los últimos cuarenta años, se ha destacado en el tema de los antiofídicos, mediante su trabajo, en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, ha llevado adelante un trabajo de diplomacia científica y cooperación internacional, que revela el valor cultural de la ciencia, especialmente en regiones y países con indicadores de desarrollo menores. Como maestro, ha formado a cientos de jóvenes científicas y científicos que, junto a él, han aprendido el valor cultural del conocimiento fundamentado, sometido a prueba y a crítica. Es un ejemplo de excelencia y de constancia, señala el jurado y considera, que este premio honra una excepcional trayectoria de trabajo orientada a construir, conservar y expandir la cultura científica, en Costa Rica y otras partes del mundo.

Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto

Filarmónica de Santa Cruz

Filarmonía de Santa Cruz, conocida como la Banda Municipal de Santa Cruz, por su trayectoria de más de 130 años, la cual ha aportado al fortalecimiento de la cultura costarricense dentro del ámbito de las artes del espectáculo, específicamente relacionadas con la música tradicional guanacasteca en diversos géneros. Combinando herencias y toques de ordenanza militar con ritmos heredados de la marimba, aprovechando y manteniendo actividades sociales tradicionales de la zona como las retretas (conciertos en la noche) y recreos (conciertos en la mañana), así como, participando activamente en las actividades sociales y festivas de la zona como son fiestas patronales, cívicas, patrias, entre otras.

Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín

Felipe Cordero

Mejor Producción - Felipe Cordero Fernández por su trabajo en el largometraje “Tengo Sueños Eléctricos”, considerando la coordinación de departamentos creativos, para satisfacer una visión conjunta, en el uso y gestión de todos los recursos disponibles, para reforzar el relato y la pericia por retratar una ciudad sin lugares comunes.

Valentina Maurel

Mejor Dirección - Valentina Maurel Soto, por el largometraje “Tengo Sueños Eléctricos”, considerando que pone en evidencia una dirección fértil, de empatía, adecuada a la gestión de los intérpretes, en la extrapolación de una narración limpia y ardiente, apasionada, que produce desazones profundas, en el espectador sobre una trama depurada y sin rodeos.

Mejor realización conceptual - Nicolás Wong Díaz por su trabajo de dirección de fotografía generando diversos estilos de iluminación en proyectos como “Domingo y la Niebla, “Tengo Sueños Electricos” y “La Picada”, en los que la atención a los detalles en la creación de ambientes visuales, destaca por su sensibilidad en el manejo de luces y sombras.

Mención de Honor - José Carlos López Rodríguez por su trabajo de dirección del cortometraje “Los Nadadores”, por tomar riesgos estéticos narrativos y por atreverse a cruzar los límites entre la ficción, el documental y lo experimental.

Mención de Honor - Marcela Esquivel Jiménez, Zuri Rocío Méndez Benavides y María Gema Arrieta Domingo en la serie documental “Nosotras”, por la metodología de producción donde el proceso colaborativo de las protagonistas que comparten sus espacios íntimos, las hace tomar un rol de corealizadoras juntos a la directora, y al hacerlo complejizan esta labor y la dotan de ingenio.

Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti

Phillip Anaskin

Artes Bidimensionales - Phillip Anaskin Dushacoa, por su exposición “Juegos Violentos: Estéticas irreverentes desde el miedo”, presentada en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del MCJ.  Propuesta plástica que destaca el lenguaje de la pintura, trabajada a partir de una pincelada libre, espontánea e inacabada, así como su tratamiento de la realidad actual y sus vicisitudes. El artista consigue suscitar, en el espectador, la vivencia de sentimientos y sensaciones de angustia y desolación, en relación con esas problemáticas y alcanza un alto nivel expresivo, subjetivo y conceptual, que denota investigación y una destacable capacidad productiva.

Artes Tridimensionales - José Rosales Villareal por su obra “Pequeño fin del mundo”, presentada en la Pila de la Melaza del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. La exposición, constituye una investigación visual, sobre una serie de tópicos contemporáneos, que incluyen la expoliación de la naturaleza, la inminencia de una catástrofe planetaria, la violencia especista y la crisis del proyecto civilizatorio occidental. Se reconoce la agudeza, con que el artista construye una suerte de bestiario apocalíptico, en cuya narrativa convergen: la ironía, el humor y la imaginería distópica, para proponer horizontes post humanistas, en los que las artes se presentan como fuente de reinvención de la realidad.

Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti

Colectivo Las Hartas, conformado por las artistas Andrea Gómez Jiménez, Mariela Richmond Vargas, Grettel Méndez Ramírez y Micaela Canales Barquero, por la exposición “Santa Luchona: la patrona de las que luchamos en las calles”, presentada en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. El trabajo de este colectivo se destaca por su visión expandida de lo museístico y por someter a interrogación la propia ontología de la obra de arte, al incluir acciones performáticas y expresiones callejeras, como parte de una exposición que se encuentra en las cuatro paredes de un museo, pero que al mismo tiempo las desborda. Esta visión, si se quiere posaurática, de la obra se conjuga, además, con un ideario feminista, una resignificación del ritual religioso y una visión mordaz de lo político y la protesta social que introduce vitalidad y frescura al escenario de las artes visuales costarricenses.

Premio Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural

María Enriqueta Guardia

Disifredo Garita: traspasando el umbral de María Enriqueta Guardia Yglesias

El hilo vibrante: rituales artísticos contemporáneos de María José Monge Picado

Ambas obras hacen un aporte importante al desarrollo cultural del país, sistematizando procesos de investigación realizadas con gran rigurosidad desde disciplinas artísticas. Las propuestas delimitan con claridad sus objetos de estudio, y a partir de un innegable rigor metodológico, ponen de manifiesto que el diálogo interdisciplinar entre artes y ciencias sociales, fortalece la investigación cultural.

Mención de Honor - José Aurelio Sandí Morales, quien ha dedicado décadas de investigación al estudio del ámbito cultural y sus relaciones con la historia política y económica de la Costa Rica del Bicentenario desde la perspectiva regional centroamericana, lo que se ve reunido en el libro: El Bicentenario de la Independencia del antiguo Reino de Guatemala: relecturas del proceso, mitos, fiestas y reflexiones desde el presente: 1750-2021

Premio de Gestión y Promoción Cultural

Quinteto Libertango

“Quinteto Libertango”, en reconocimiento a su sobresaliente y prolífica trayectoria, en la Gestión y Promoción Cultural en el país, enfocada en el rescate, recopilación, difusión, edición, investigación e interpretación del tango en Costa Rica, y su impacto en nuestra identidad musical. Mijail Mondol López, Jorge Luis Alvarado Bravo, Juan Carlos Martínez Araya, Fabrizio Barquero Moncada y Juan José Gamboa Guerrero, integrantes de este quinteto, han generado un trabajo modelo de la gestión y promoción cultural en nuestro país, durante más de dos décadas de manera permanente, la cual requiere de una gran voluntad de las personas, pero también valores como la pasión, la persistencia y la convicción en los proyectos, y una ardua labor de difusión de los resultados.

Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas

Dirección Musical - Eddie Mora Bermúdez valorando el adecuado resultado musical por parte del ensamble, así como la buena gesticulación y mesura, que a su vez denota una adecuada comunicación hacia el ensamble con sus gestos y movimientos técnicos.

Swing en 4

Ejecución Musical - Grupo musical Swing en 4, conformado por los músicos Luis Monge Fernández, Carlos Sanders Alfaro, Max Esquivel y Vinicio Meza Solano, considerando la excelente ejecución técnica en obras complejas de gran precisión rítmica y virtuosismo; sumado a ello, la calidad de sonido, el balance, los contrastes y el lenguaje armónico de su trabajo.

Patrocinio

Composición - Carlos Escalante Macaya considerando que es una obra muy bien lograda, con una adecuada instrumentación.  Hay gran coherencia en el discurso musical. Su manejo del timbre y textura proporcionan un color que denota con claridad el estilo musical del cine negro sobre el cual se inspiró. Es, además, una obra bien equilibrada y compleja que presenta elementos contrastantes que capturan la atención del oyente.

Mención honorífica - Andrés Soto Marín, por la obra Pas de Deux para cello (violonchelo) y piano, al considerar que es una obra compleja de gran riqueza melódica, variedad de estilos y hábil manejo de texturas que entrelaza muy bien la complicidad entre ambos instrumentos para crear distintas imágenes y emociones. Representa, además, un gran reto de ejecución para los instrumentistas.

Premios Nacional Teatro Ricardo Fernández Guardia

Actuación - Alice García Muñoz por su trabajo en la obra teatral Las Machas, porque a partir de la construcción del personaje, de una primera dama proveniente de la realeza europea, transmitió el garbo propio de dichas figuras, alejándose de poses y manierismos, dotando a su personaje de una fuerza y una verdad envidiables, en las diferentes situaciones que se desarrolla dicho personaje. Su actuación va dibujando a la esposa, la diplomática y la profesional, en un país que sin ser el suyo, le dio una patria nueva.

Actuación - Carlos Alvarado Andrés por su trabajo en la obra de teatro Santiago, donde lo vemos desarrollarse con la gravedad, y también, con toda la humanidad de un personaje difícil desde su concepción. El señor Alvarado, utiliza una serie de recursos actorales, que llenan de verdad y cotidianeidad un personaje complejo, que transita en su propio conflicto de manera muy eficiente.

Dirección - Janko Navarro Salas, por su trabajo en la obra “Cuentos revueltos”. Su dirección escénica demuestra una gran profundidad, en el manejo de las actuaciones, los ritmos de la acción y una unidad entre la propuesta estética y el discurso conceptual y temático. Además, nos presenta un espectáculo refrescante, donde logra amalgamar diferentes estilos teatrales, dancísticos y circenses, con una vivacidad contagiosa.

Diseño - Douglas Mora Aguilera, Andrea Chacón Rodríguez, Micaela Canales Barquero, José Conejo Vargas y Francesco Bracci Moreno, por el trabajo en conjunto, efectuado para la obra “Paso”, en la que logran una integración muy compleja, con todos los elementos del diseño, que se debe incorporar de manera funcional con la propuesta teatral, logrando así un espectáculo visualmente novedoso, fuerte y  atractivo.

Premio Nacional de Danza Mireya Barboza

Interpretación - Allan Humberto Naranjo Ugarte, por lograr, en el espectáculo Géneros Generales, un gran nivel interpretativo, manteniendo una presencia escénica potente, envolvente y enérgica durante toda la obra. Al mismo tiempo, supo regular la intensidad, provocando una lluvia de matices que mantuvieron cautiva la atención del público.

Dirección o Coreografía - Adriana Cuellar Aberle, por lograr en el espectáculo Arde el engranaje e integración de elementos escénicos, bien conducidos hacia el desarrollo y resultado de un producto interdisciplinario en el que la danza fue el eje conductor de principio a fin.  Además, generó una experiencia, entretenida y bien ejecutada, con tesituras claras y ordenadas, provocando en el espectador una experiencia noble de interpretar y al mismo tiempo supo profundizar en la temática planteada.

Diseño - Gustavo Vargas Zamora, por generar, para el espectáculo Ausencias, una propuesta de plástica escénica y diseño de iluminación que integran asertivamente los elementos escénicos en función del planteamiento conceptual.

Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría

Ensayo - Camilo Retana Alvarado, por Contra lo Light. Ensayos adversativos. Se destaca esta propuesta literaria, por su lectura contra hegemónica y el tratamiento argumentado, profundo, dialógico, intertextual y crítico del cuerpo social, los patrones facilistas y superficiales de las modas, actitudes y comportamientos actuales.

Premio Nacional Aquileo J. Echeverría

Poesía - Pablo Narval, por su obra Balada de un Hombre con sida. Se destaca esta propuesta literaria, por tratarse de un primer poemario, que en la lírica costarricense evidencia, en su conjunto y con valentía, la rehumanización de las personas con HIV-positivas al cederles la voz y permitir la visibilidad en un medio de un habitus sidáfobico nacional, que ha tendido históricamente a estigmatizar al virus, al síndrome y recluir a dichas personas en la sociedad, el silencio y la anulación.

Dramaturgia - Bryan Vindas Villareal, por su obra Manifiesto sobre la extinción de Babel. Se destaca, por proponer, desde su título sugestivo, una suprarealidad simbólica, intertextual, crítica, y experimental, en busca de representar las profundidades del ser, en medio de un mundo caótico y deteriorado por las mismas acciones humanas.

Cuento - Larissa Rú, por su cuento Monstruos bajo la lluvia. Se destaca esta propuesta literaria, por el manejo del misterio, el terror, la tensión del relato en las historias, que presentan diversas perspectivas (realistas horroríficas, sobrenaturales y fantásticas) sobre la vida de las mujeres, sus temores y sus relaciones familiares y sociales.

Novela - Carlos Fonseca, por su novela Austral.  Se destaca esta propuesta literaria, por permitir desde el título, la visibilidad de Centroamérica y Suramérica, como escenarios de la búsqueda del ser, en contacto con la naturaleza, sus lenguajes y sus historias.

Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez

El Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez corresponde a los periodistas Esteban Oviedo Álvarez y Natasha Cambronero Jiménez, por la serie de reportajes: “Estructura paralela financió campaña de Rodrigo Chaves al margen del partido”. La publicación, demuestra el esfuerzo por tener acceso a fuentes, que les permitieron publicar documentos claves, así como guardar el equilibrio informativo y el apego a reglas fundamentales en el ejercicio de la profesión.

Mención de honor - Colectivo 506 por la edición titulada Las Titas, una labor de seis mujeres (Katherine Stanley, Mónica Quesada, Pippa Kelly Varela, Priscilla Mora, Glorianna Ximendaz y Gloria Calderón). El trabajo aborda una temática sensible desde un enfoque cualitativo, diverso en el uso de géneros periodísticos, tales como el fotoensayo, la entrevista personal y el apoyo en fuentes informativas, que, de manera innovadora, logran evidenciar la desigualdad en la carga de trabajo de cuido, en una población que envejece.

Mención de honor - Luis Miguel Ramírez Salazar, Ignacio Fernández Quirós y Antonio Jiménez Rueda, por el especial #Posverdad, en donde se explica este fenómeno, sus usos y cómo combatirlo. Se destaca la narrativa de un guion bien estructurado, con fuentes valiosas y una musicalización original que captura la atención y el uso de recursos actuales y modernos, que resultan innovadores para difundir el trabajo de una investigación.

Premio Nacional Joaquín García Monge de Comunicación Cultural

El jurado declaró desierto el Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2022.

La Ceremonia de entrega de los Premios se realizará el 17 de mayo, en el Teatro Nacional.

Gabriela Zamora
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Gabriela Zamora

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com