Desde 2011 y cada dos años, el Centro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, realiza el certamen "Nuestras Artesanías Tradicionales", que tiene el propósito de poner en valor, recuperar, fortalecer y salvaguardar técnicas y conocimientos artesanales tradicionales que se han transmitido de generación en generación.
Para esta edición 2019 se seleccionó una tradición artesanal cuyas raíces se encuentran en los pueblos indígenas de Costa Rica y tiene a su haber miles de años de historia en los que evolucionó y se diversificó: la cerámica.
“Le ha llegado el momento de tomarle el pulso a esa actividad de larga data: quiénes están trabajando, dónde, qué tipo de cerámica se está haciendo, cuáles materiales se emplean, cuáles son los retos actuales, entre otros. Asimismo, se presenta la oportunidad de mostrar al público la riqueza cerámica del país”, expresó Ivannia Rodríguez White, coordinadora del proyecto.
El certamen
"Nuestras Artesanías Tradicionales 2019 El espíritu del barro" está dirigido a personas dedicadas al quehacer cerámico, tales como artesanos, artistas plásticos y creadores de este tipo de productos, quienes podrán presentar una obra por participante.
Cualquier ceramista del país puede participar, siempre y cuando sea mayor de edad, costarricense o residente en el país, con estatus migratorio legal al momento de la inscripción. Solo quedan inhabilitadas las personas funcionarias del Ministerio de Cultura y Juventud y el jurado, hasta tercer grado de consanguineidad.
Para desarrollar este proyecto, el Centro de Patrimonio Cultural estableció una alianza estratégica con la carrera de Diseño Cerámico de la Escuela de Artes Plásticas, de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esta carrera mantiene desde su origen un lazo continuo y de realimentación con diferentes grupos de artesanos, sus conocimientos, saberes y producción, por lo que se espera lograr mayor difusión y participación de expositores, así como calidad en las propuestas y competitividad.
Según establecen las bases de participación del certamen las obras concursantes deben ser inéditas, o sea, realizadas exclusivamente para el evento, nunca antes exhibidas, ni haber formado parte de otros concursos. Los participantes tampoco podrán adquirir piezas comerciales para intervenirlas y presentarlas al certamen.
Una condición relevante es que la obra cerámica debe tener un carácter utilitario, es decir, funcionar perfectamente para lo que fue creada y no ser solamente decorativa. Puede estar constituida por diferentes piezas, partes o segmentos, por ejemplo, se puede presentar una tetera con una taza y su respectivo plato. Además, la pieza deberá ser horneada y su medida máxima de 50 cm x 50 cm x 50 cm. Un 80% de la obra, como mínimo, debe ser en cerámica.
Estas son las categorías de participación establecidas para esta edición:
- Cerámica tradicional indígena. Es la artesanía que realiza de generación en generación por personas o familias que heredaron el conocimiento de los pueblos indígenas del país. Se elabora a mano y puede apoyarse en el uso de herramientas rudimentarias. Para esta categoría hay dos premios de 1 millón de colones cada uno.
- Cerámica tradicional mestiza. Es la artesanía que integra conocimientos, producto del encuentro de culturas y la combinación de sus saberes tradicionales. Es también un saber que se transmite de generación en generación, por parte de algunas personas o familias. Se premiará a dos ganadores con 1 millón de colones para cada uno.
- Cerámica contemporánea, nuevas propuestas. Se nutre del conocimiento cerámico que ha producido el ser humano a lo largo del tiempo, e incorpora al producto nuevas tecnologías, procesos de diseño e inquietudes artísticas, entre otros. En esta categoría habrá cuatro ganadores de 1 millón de colones cada uno.
Inscripciones
Las personas que deseen participar deberán completar la boleta de inscripción que se encuentra en el portal del Centro de Patrimonio Cultural: www.patrimonio.go.cr, que incluye datos personales, un breve currículum del participante y un texto que no exceda mil caracteres, donde se responda a la pregunta: ¿Por qué tiene identidad mi producto cerámico? y dos fotografías tamaño carta, de buena calidad de la obra que concursará. Esta información se debe enviar al correo [email protected] entre los días 11 y 12 de julio del 2019.
Posteriormente, se notificará sobre las obras que resultaron preseleccionadas, las cuales deben ser entregadas en el Centro de Patrimonio Cultural del 29 de julio al 1 de agosto del 2019. Seguidamente un jurado externo a la institución seleccionará aquellas que formarán parte de una exposición y a las ocho piezas ganadoras.
El anuncio de los ganadores y la premiación se realizará en el marco de la inauguración de la exposición el sábado 10 de agosto del 2019, a las 10 a.m., en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
“Aspiramos a que la sala del Centro de Patrimonio Cultural, se luzca con piezas cerámicas de excelencia, en un espacio cultural donde la ciudadanía aprecie la riqueza de la cerámica autóctona e invito a los ceramistas a enaltecer nuestro legado y aprovechar la oportunidad para promover con orgullo y excelencia sus obras. ¡Es momento de crear!”, afirmó Iria Salas, subdirectora de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR.
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
- 4 tips para establecer metas y objetivos cumplibles - 13 de enero de 2025
Comentarios