
Este lunes 10 de julio reinicia la audiencia en el Tribunal Ambiental por la contaminación con Bromacil de las fuentes del acueducto comunal de Veracruz de Pital.
A partir de las 8:30 a.m. el Tribunal continuará con la recepción de pruebas con la declaración de testigos peritos, cuyo principal fin es determinar la responsabilidad de tres empresas piñeras: Agroindustrial La Lydia, Piñas del Bosque (antigua Dole) y Tremedal.
Edgardo Araya, ex diputado y abogado ambientalista así lo explicó: “En el año 2014 como diputado había denunciado ante este tribunal la contaminación con Bromacil detectada en análisis químicos del agua del acueducto público de Veracruz. Desde ese momento la comunidad ha tenido que depender de cisternas y otros medios para abastecer de agua potable”.
Para el abogado, como parte denunciante, el juicio es de trascendental importancia porque de culparse a las empresas piñeras, sería la primera vez en el país que se responsabiliza a compañías propietarias de monocultivos extensos, por contaminación de las aguas.
“En la zona de Veracruz como en otras partes del norte del país, existen grandes extensiones de siembras de piña que muchas veces han sido señaladas como causantes de contaminación, en razón del uso de agrotóxicos”, detalló Araya.
Contaminación con herbicida ha sido un problema en otras zonas del país
El Bromacil es herbicida que se utiliza principalmente para controlar las malezas. En el 2014, la Universidad de Costa Rica (UCR) mostró en un estudio la presencia de residuos de esta sustancia en el Humedal Térraba-Sierpe.
“Los investigadores lograron determinar que las trazas de ambos herbicidas son transportadas por los sedimentos y el agua hasta el Humedal. El estudio apunta a que el Bromacil probablemente salió de los cultivos de piña de la cuenca alta del río Grande de Térraba, en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón”, informó la Universidad en el momento de obtener los resultados del estudio.
El 5 de junio del 2017 entró en vigencia el decreto que prohíbe el uso del Bromacil en el país, y en su texto “prohíbe el registro, la importación, exportación, fabricación, formulación, almacenamiento, distribución, transporte, reempaque, reenvase, manipulación, venta, mezcla y uso de ingredientes activos grado técnico y plaguicidas sintéticos formulados que contengan el ingrediente activo (…) Bromacil y su sal de litio”.
Un año después, también la UCR halló residuos de plaguicidas en fuentes de agua de la Zona Norte, y de todos los que se evaluaron, el Bromacil fue el único que presentó un valor mayor al límite que establece la regulación nacional en el Reglamento de Calidad de Agua Potable del Ministerio de Salud.
- CNE contabiliza 68 incidentes por fuertes lluvias - 27 de septiembre de 2023
- Cabina sensorial en San José lo transportará a bosques de Monteverde - 27 de septiembre de 2023
- Investigaciones estudiarán manejo de fondos de la UNGL - 27 de septiembre de 2023
Comentarios