Patrocinio

Iniciativa propone modelos de gobernanza para conservar zonas sensibles en altamar

Fundación MarViva y la Comisión del Mar de los Sargazos están innovando con el primer intento para alcanzar la gobernanza en aguas internacionales

Las aguas internacionales ocupan la mayor parte del océano y son hogar de numerosas e importantes especies marinas; sin embargo, al no estar bajo la jurisdicción de ningún país, están completamente desprotegidas.

Datos del Programa Mundial para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), revelan que solamente el 1% de las aguas internacionales, o altamar, está bajo protección.

Ante este contexto y con el objetivo de contribuir a la protección de la biodiversidad marina y los beneficios que ésta aporta, un ambicioso proyecto trabaja en el desarrollo de modelos de gobernanza apropiados para la conservación y manejo sostenible de zonas marinas sensibles en la altamar, en el Domo Térmico y el Mar de los Sargazos.

La Fundación MarViva y la Comisión del Mar de los Sargazos son las agencias ejecutoras del proyecto, el cual se extenderá por cinco años y cuenta con una inversión de más de 12 millones de euros. Beneficiará a los gobiernos cuya Zona Económica Exclusiva (ZEE) limitan con el Domo Térmico, es decir, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Francia, poblaciones de América Central y Caribe, sectores de pesca artesanal y deportiva, comunidad internacional, entre otros.

Patrocinio

El proyecto está estructurado en cuatro componentes principales: co-gestión y coordinación, análisis de diagnóstico del ecosistema, modelos de gobernanza para la gestión basada en los ecosistemas y creación de capacidades y gestión del conocimiento.

“Se trata de una iniciativa de interés mundial porque requiere que muchos países y organizaciones trabajen hacia un mismo objetivo: la protección de la biodiversidad marina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales. Estamos innovando con el primer intento para alcanzar la gobernanza en altamar, algo que será de gran trascendencia para los océanos, específicamente el 63% que representa a las aguas internacionales”, explicó Jorge Jiménez, gerente general de Fundación MarViva.

Zonas de gran relevancia para la producción, alimentación y migración de especies

El Domo Térmico es un fenómeno oceanográfico formado por vientos alisios y corrientes marinas que hace que las aguas frías y ricas en nutrientes, suban a la superficie y provoquen un “oasis de productividad” de gran trascendencia para los ecosistemas del Pacífico de Centroamérica. Por su parte, el Mar de los Sargazos constituye un ecosistema marino único que cubre gran parte del Atlántico Norte y es hábitat esencial para múltiples especies, incluyendo numerosas especies endémicas.

Pese a la relevancia de ambas zonas para la reproducción, alimentación y migración de importantes especies de interés comercial, tanto alimentario como turístico, así como para la fijación de carbono para contrarrestar los efectos del cambio climático, estas dos regiones tienen un grado alto de amenaza generada de actividades humanas como el tráfico marino, la sobreexplotación pesquera, la contaminación marina y el cambio climático.

“Aunque a nivel terrestre hemos hecho la tarea, nuestros océanos han sido ignorados, sobreexplotados y desprotegidos por años, sobre todo los espacios marinos que no pertenecen a ningún país. Este proyecto busca un esquema de gobernanza y gestión efectiva que permita la conservación y uso sostenible de estos ecosistemas a largo plazo”, concluyó Jiménez.

Colaboración
Latest posts by Colaboración (see all)

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

Sobre el autor Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com