La Alianza por el Hidrógeno en Costa Rica está promoviendo la conformación de una mesa de trabajo alrededor del proyecto: “Ley para la Promoción e Implementación de una Economía de Hidrógeno Verde (HV2) en Costa Rica”, con el fin de lograr una viabilidad que permita pronta votación en segundo debate de este expediente.
De acuerdo con la agrupación, la propuesta traerá beneficios para todas las personas, entre ellos que el desarrollo de la industria podría generar entre 84 mil y 220 mil empleos a 2050, mientras que la industria química crecería hasta un 54%, según estudios realizados por la Alianza.
Sostienen que el hidrógeno es utilizado alrededor del mundo con resultados exitosos, demostrando que es una tecnología consolidada y con grandes oportunidades para Costa Rica.
“Estamos convencidos que el despliegue del Hidrógeno Verde tiene un gran potencial para el desarrollo del talento humano, la creación de puestos de trabajo, la generación de crecimiento económico y el impulso a la innovación tecnológica” manifestó Juan Guillermo Murillo, coordinador de la Alianza por el Hidrógeno.
Agregó: “La mesa de trabajo que motivamos que se conforme, abrirá un espacio de participación idóneo para profundizar en los aspectos que se requiere implementar para el establecimiento de esta tecnología”.
Potencial del hidrógeno
Durante la última década, y con mayor impulso en los últimos cuatro años, en el país se han dado múltiples esfuerzos para profundizar -desde el punto de vista científico, técnico, político y económico- el gran potencial y las grandes oportunidades que ofrece para incorporar el H2V como una tecnología adicional y complementaria que contribuye con los esfuerzos de descarbonización y recuperación de la economía.
En abril pasado, con la aprobación en primer debate de la iniciativa, la exdiputada liberacionista Paola Valladares, comentó: "Sin duda alguna, el hidrógeno verde será un elemento clave en el camino hacia la descarbonización de nuestra economía, aprovechando el potencial de las energías renovables y nuestra matriz eléctrica. Además, representa una gran oportunidad de innovación que puede posicionar al país como precursor de este sector energético a nivel mundial".
También el exdiputado socialcristiano Erwen Masís había manifestado: "Esta iniciativa es visionaria y posicionaría a Costa Rica como semillero de tecnologías y proyectos pilotos a escala en materia de hidrógeno verde".
Barco de carga se movilizará con hidrógeno
Esta tecnología también se utiliza en Punta Morales de Puntarenas para construir un barco de carga de madera que se moverá con hidrógeno y velas. Alrededor de 50 personas están trabajando en este emprendimiento que tiene como objetivo ofrecer barcos con cero emisiones de dióxido de carbono.
Francisco Nicolás, diputado de Liberación Nacional, dio a conocer el proyecto, cuyo primer ejemplar saldrá a mares costarricenses en menos de dos años con productos ticos orgánicos y sostenible.
Transportará 300 toneladas y se llamará Ceiba. "Este tipo de iniciativas no solo tienen que apoyarse, sino también replicarse, en Puntarenas sobra riqueza biológica y también talento", recalcó Nicolás.
- ¿Qué es el Recommerce? - 17 de enero de 2025
- Siete de cada 10 organizaciones planean realizar nuevas inversiones en 2025 - 17 de enero de 2025
- Kölbi lanza promociones exclusivas para la temporada de regreso a clases 2025 - 17 de enero de 2025
Comentarios